martes, 30 de octubre de 2007

Minera Alumbrera debió cerrar uno de los piletones por las protestas

La empresa cerró uno de los piletones mineros de la localidad catamarqueña de Aconquija, pero aún queda abierto otro. “Los cortes de ruta seguirán hasta que los responsables de la firma den la cara”, anticiparon los manifestantes.

Aconquija, Catamarca, Argentina – 17/10/07. La empresa cerró uno de los piletones mineros de la localidad catamarqueña de Aconquija, pero aún queda abierto otro. “Los cortes de ruta seguirán hasta que los responsables de la firma den la cara”, anticiparon los manifestantes.

La multinacional Minera Alumbrera debió cerrar uno de los piletones ubicados en la localidad de Aconquija, en Catamarca, cuyos habitantes denunciaron una grave contaminación e iniciaron en protesta un corte de la ruta 365. Pero la preocupación de los pobladores continúa, como así también el piquete, según lo confirmó por Radio Ancasti el vicepresidente del Concejo Deliberante de dicha localidad, Claudio Vergara.

“Uno de los piletones, que está ubicado al lado del barrio San Antonio, se cerró la semana pasada, pero aún queda abierto otro. La empresa lo cerró provisoriamente. No están funcionando pero siguen trabajando”, infirmó Vergara.

Según el funcionario, “en una asamblea realizada en el corte de ruta se decidió por mayoría seguir con los piquetes porque los problemas van a seguir”.

Además, el edil señaló que la Municipalidad de Aconquija y el Concejo Deliberante “en ningún momento autorizó la construcción de los piletones”.

"El miedo de todos es la rotura de algún caño que pasa por debajo del Río Pisavil, ya que sería muy grave. Queremos que vengan los responsables de Minera La Alumbrera y nos den explicaciones y den la cara”, agregó.

Por último, Vergara recordó que los cortes de ruta siguen con pasos cada tres horas: a las 6, 12 y 15 horas, “para no perjudicar a la gente que trabaja”.

La policía reprimió a manifestantes que cortaban ruta en Aconquija

Durante el pasado domingo, la policía de Aconquija reprimió a vecinos de esa localidad que se manifestaron cortando la ruta provincial 365, en contra de los piletones contaminantes de Mineral La Alumbrera, y en contra de las explotaciones mineras. Según fuentes de Catamarca es noticia, la policía se presentó a desalojar el corte a través de una orden verbal de la Fiscal de Instrucción Penal de Andalgalá Martha Nieva, es decir sin ninguna orden escrita en legal forma.

Según manifestaciones de los vecinos que obstruyen esa ruta, la policía sacó el cable, y los vecinos hicieron una sentada, y estos funcionarios policiales intentaron reprimir con la amenaza de uso de gases.

Luego del corte, Minera Alumbrera informó que procederá a rellenar la pileta de drenaje que había construido en el barrio 25 Viviendas, en la localidad de Aconquija, departamento Andalgalá.

El motivo de la medida, señala la empresa, obedece a un "ataque vandálico ejercido por personas desconocidas, quienes arrancaron postes y alambres desarmando la estructura de protección, además de haber arrojado piedras en su interior". www.ecoportal.net

No a la mina
www.noalamina.org

http://www.ecoportal.net/content/view/full/73433

INSISTEN EN RECHAZAR MINERIA A CIELO ABIERTO

Pilcaniyeu.- El sábado pasado a las 10 integrantes de la Asamblea contra el Saqueo y la Contaminación se reunieron en Pilcaniyeu en el Salón de los Artesanos con algunos pobladores para conversar y mostrar la realidad y los riesgos de la minería a cielo abierto ante la incertidumbre de éstos por la posibilidad de nuevos intentos de cateos después de las elecciones.
Los organizadores describieron el encuentro d ela siguiente manera:

Se proyectó primero el audiovisual Minería a Cielo Abierto, que causó sorpresa e indignación por la realidad que muestra no sólo entre los visitantes sino que disparó infinidad de comentarios, lo que potenció esos efectos, y luego de unas sabrosísimas empanadas se compartió la exhibición del documental Asecho a la Ilusión, cerrando la reunión con un debate enriquecedor.
En las mochilas se trajo de regreso la gran satisfacción de poder haber hecho realidad esta visita y el pedido de realizar el domingo 4 de noviembre una Asamblea similar en Pichileufu aprovechando la reunión mensual de la Cooperativa de esa localidad, para la que bajan pobladores de toda la zona.
Y para ilustrar por qué creemos que este es un PROBLEMA REAL y LATENTE quisiéramos compartir con ustedes los siguientes extractos de una nota. Esperamos que nos sigan acompañando.

Prohibido pasar propiedad privada María Eva García Simona - APM (Extracto de una porción, que se refiere específicamente a la minería, del artículo mencionado)
…Según la Agencia de Noticias Télam, los directivos del Deustche Bank analizan inversiones en Chubut ya que consideran que, tal como lo afirmaron en una reunión que mantuvieron con el vicegobernador Mario Vargas, "seguramente es la provincia que mejor funciona en la Argentina y eso tiene que ver con que está controlada y con que el gobierno tiene una meta y que está yendo para ese lugar".
De esta manera, desde 1970, han desembarcado en Argentina cientos de empresas e inversionistas extranjeros favorecidos por los manejos de desregulación económica y financiera. Esto se ha agudizado enormemente en la década de los noventa con la llegada de Carlos Saúl Menem a la presidencia, quién, durante diez años, implementó la política de apertura nacional hacia capitales extranjeros sin ningún tipo de resguardo y la privatización tanto de las empresas nacionales como de los recursos naturales.
En este aspecto, decenas de empresas mineras se instalaron en territorio argentino con el fin de explotar la actividad minera en todo su esplendor debido a que, de acuerdo a estudios llevados a cabo por bancos privados, sólo el 15 por ciento de las reservas minerales han sido explotadas.
De hecho, el martes pasado, el Gobierno nacional anunció que va a ampliar los beneficios fiscales a la actividad minera a través de dos medidas: la prórroga de la devolución del Impuesto al Valor Agregado (IVA) sobre las inversiones relacionadas con la puesta en marcha de un proyecto y la rebaja de las retenciones a los boratos, según informa Lanación.com
Ese diario agrega que "la primera iniciativa es, en rigor, una extensión de la actual ley 24.402, que beneficia a las empresas con el recupero del IVA vinculado con las obras civiles y construcciones necesarias para iniciar la explotación de una mina. Según indicó el secretario de Minería, Jorge Mayoral, se enviará un proyecto de ley al Congreso. "Creo que después de las elecciones va a estar listo para poder ser tratado", dijo a la prensa durante el almuerzo por los 50 años de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), realizado el martes. El sector anuncia que va a invertir 8000 millones de dólares hasta fines del año próximo, dijo Mayoral". De esta cifra se pueden deducir las magnánimas ganancias que van a obtener estas corporaciones por depredar las entrañas del subsuelo argentino.
A pesar de ser mínima la explotación que se realiza, el 70 por ciento de lo obtenido es exportado hacia mercados internacionales. De esta manera, tanto el Banco Mundial como las principales consultoras mundiales, recomiendan a los empresarios invertir en Argentina en la actividad minera.
Según el diario Clarín, el número de explotaciones mineras en manos de multinacionales es sesenta y tres, lo que representa el 91 por ciento del total, porque sólo las seis restantes pertenecen a capitales de origen nacional.
Tal como lo expresó Fernando Sedano, analista de la firma Manufacturers Alliance, "las oportunidades de inversiones están mayoritariamente en las actividades extractivas no petroleras, donde el gobierno se entromete menos con sus controles y acuerdos de precios".
En este sentido, la explotación minera es uno de los recursos que más llama la atención a los inversores extranjeros, quienes se asientan en Argentina en busca de mayores ganancias con menores riesgos, teniendo en cuenta que este país, si bien cuenta, desde 1987, con una reglamentació n denominada "Código de Minería Nacional" que rige la actividad y el resguardo de las riquezas territoriales, ejerce mínimas prohibiciones hacia aquellas empresas extranjeras que una vez instaladas realizan todo tipo de acción sin tener en cuenta los perjuicios que generan ambientalmente .
Dicho código establece que las riquezas del suelo y subsuelo son propiedad de los estados provinciales. Esto habilita a cada una de las 23 provincias argentinas a establecer formas legales que delimiten la explotación del recurso minero tanto por empresas nacionales como internacionales. Sin embargo, esta permisividad juega a favor de los intereses extranjeros y en contra de los nacionales ya que, la mayoría de los gobiernos provinciales, no condiciona la explotación y brinda concesiones a extranjeros que, en la mayoría de los casos, son demasiado liberales.
Para el año 2005, 63 empresas multinacionales se hallaban en la lista de solicitud para apropiarse de yacimientos mineros y/o para realizar explotación minera en territorio argentino, según un informe realizado por el economista experto en minería, Leopoldo Markus. Este número se ha acrecentado en los últimos tiempos debido a que, si bien muchos de estos pedidos fueron aceptados, a los restantes se le sumaron otros con las mismas pretensiones: apropiarse de los recursos mineros.
Markus afirmó que la acreditación de los yacimientos a intereses extranjeros es "uno de los grandes saqueos de la Argentina ". Además, agregó que este proceso de "silenciosa entrega de los recursos mineros" comenzó y es consecuencia de las políticas menemistas.
En reiteradas ocasiones, la instalación de una nueva empresa minera es vista en el lugar del hecho como una frondosa oportunidad de trabajo para los nativos que se hallan desocupados y que se especializan en la materia. No obstante, con el transcurso del tiempo estas mismas personas, quienes se encontraban esperanzadas ante la nueva fuente de empleo, comienzan a sufrir las consecuencias de la propia actividad .
La explotación minera trae aparejada gran cantidad de perjuicios ambientales. En provincias donde se lleva a cabo esta actividad a cielo abierto -una de las metodologías más contaminantes- se ha generado una profunda escasez de agua debido a que las cantidades utilizadas en el proceso extractivo son muy altas .
A su vez, no sólo se produce una insuficiencia sino que la escasa cantidad de agua que queda en los ríos se halla totalmente contaminada por diversas sustancias que son utilizadas en el proceso minero. Un ejemplo de esto es lo que sucede en la ciudad patagónica de Esquel, en la provincia de Chubut, dónde las protestas de los vecinos y diversos organismos ambientalistas no cesan, desde hace más de 10 años, debido a que la minera estadounidense Meridian Gold, que se especializa en la extracción de oro a cielo abierto, vuelca sus residuos tóxicos, tales como el cianuro, a los ríos que subyacen la cordillera de los Andes.
Además, esta compañía, al igual que las demás que se ubican a lo largo y a lo ancho del país, genera rupturas y destrozos en cerros y montañas debido a las fuertes explosiones realizadas para la obtención de los recursos mineros.
Esto no sólo es característico de la zona sur argentina, sino que también conforma la realidad del norte del país. En esta región una de las empresas mineras más reconocidas por la gran cantidad de yacimientos que tiene en su poder y por los desastres ambientales que está generando, es la canadiense Barrick Gold.
Esta minera no sólo genera deterioros ambientales sino que también perjudica directamente a la sociedad norteña debido a que, junto a la Ima Exploration y la Tenke Minino , se adueñaron -con la aceptación de las autoridades locales, provinciales y nacionales- de más de 30 kilómetros de rutas. "No tenemos agua para regar los cultivos y dar de beber a los animales, menos la vamos a entregar para la minería", declaró el intendente de Chilecito, Fernando Rejal, ante la posibilidad de que Barrick Gold se instale en la provincia de La Rioja. Los antecedentes no son pocos para que los vecinos de Chilecito reclamen por la no explotación minera. …


http://www.adnrionegro.com.ar/noticias/wmview.php?ArtID=19777

En busca de reservas de arcilla con alto contenido de hierro para uso industrial

Es un proyecto del Inremi en conjunto con la Dirección Provincial de Minería. Durante dos años explorarán las sierras de Tandilia en la zona de Barquer y Villa Cacique. Existe una alta demanda para su uso en la industria de la pintura y el cemento, las cuales actualmente tienen que importar


Localizar nuevos yacimientos de arcilla con alto contenido en hierro en la zona de las sierras septentrionales de la provincia de Buenos Aires con el objetivo de aplicar ese mineral en distintos emprendimientos industriales, es el objetivo de una investigación encarada por el Inremi (Instituto de Recursos Minerales), un organismo que funciona bajo la órbita de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
El trabajo, que desde este año tiene un impulso especial a partir de un subsidio entregado por la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC), se remonta al año 2004, los ex decanos de la Facultad de Ciencias Naturales, los doctores Ricardo Etcheverry y Marcelo Caballé, se propusieron hacer estudios geológicos para localizar y dimensionar la potencialidad de diferentes niveles pelíticos (fracciones de arcilla) en la zona de Barquer y Villa Cacique. Actualmente el primero de ellos es uno de los principales investigadores del Inremi, y el segundo es director provincial de Minería.
En ese momento, el trabajo posibilitó ampliar las reservas en zonas conocidas y determinar nuevas áreas de interés. Claro que por ahora los estudios han sido insuficiente para pretender una explotación importante.
“Diferentes yacimientos de arcillas de las Sierras de Tandilia son de tipo bolsonero y con alto contenido en hierro. Los mismos son sujetos a explotación en el ámbito de la provincia de Buenos Aires. Sin embargo, en la mayoría de los casos su producción y comercialización se ve afectada por la falta de estudios geológico-mineros sistemáticos que optimicen la explotación de este recurso”, explican los investigadores.
Se refieren a que, en general, las tareas de exploración han sido preliminares e insuficientes. “En consecuencia los conocimientos sobre sus reservas, especialmente en lo que se refiere a sus cualidades tecnológicas y contenidos en hierro, como materias primas para uso industrial, son escasos”.
La “necesidad” planteada por los investigadores, radica en que la actualidad la Dirección Provincial de Minería recibe solicitudes de productores de la Provincia, referidas a la posibilidad de perfeccionar el conocimiento de estas reservas y determinar la existencia de nuevas áreas con arcillas con alto contenido de hierro.
Por otra parte, “se debe tener en cuenta que para satisfacer los reclamos de las industrias y el aumento de la demanda a producirse por el plan de obras públicas anunciado sería adecuado concretar el estudio”.
Este proyecto conjunto tiene como objetivo general ampliar el conocimiento geológico de las zonas portadoras de arcillas ricas en hierro, “con el fin de incrementar las oportunidades comerciales de este sector minero, mediante la exploración y cualificación de las materias primas para las industrias del cemento y pintura”.
Además se plantea mejorar el conocimiento de nuevos yacimientos aplicando técnicas modernas en la exploración, como el tratamiento de imágenes satelitales y métodos magnetométricos. Los resultados plantearán qué modelo “metalogénico” explicará el origen de estas pelitas con altas concentraciones de hierro en la secuencia sedimentaría de las sierras.

http://www.diariohoy.net/notas/verNoticia.phtml/html/268543566/

La minería, caballito de batalla

Sr. Director

Cuando se plantea una campaña política, como la que estamos viviendo actualmente no solo en Catamarca sino en el país, se analizan ciertos tópicos para ser expuestos ante la sociedad como propuestas, pero también los que establecen las estrategias de campañas reconocen qué temas serán los que a la gente les gustaría escuchar y a partir de allí salen a los medios, los barrios, el interior, panfletos, etc.
La “minería” fue, es y será el caballito de batalla que tienen hoy nuestros políticos, nuestros dirigentes, nuestros medios de comunicación.
El interés por ganar adeptos en las urnas por un lado, por lograr ser escuchados por otro y conseguir algunas pautas más, hacen que la actividad minera sea el caballito de batalla de muchos, con qué interés?, uds señores lectores lo sabrán.
No vamos hablar de puestos de trabajo, de impuestos, de ganancias, de la tarea social, de las cifras que se invirtieron, de cuántos comprovincianos ocupan hoy y que tipo de desarrollo queremos con la minería, pero sí vamos discutir en esta misiva de cómo utilizan a la “minería” para exponer en la opinión pública confusión, desconcierto, ruido, descrédito con la sola intención, de parte de algunos, de lograr réditos, sean políticos o económicos.
Lo que se lee por los medios, algunos serios otro no, es una exposición de intereses por un lado, y una falta de conocimiento por el otro por parte de algunos actores sociales que llevan la bandera de defender los recursos naturales a cualquier costo.
Esos actores sociales, muchos de ellos ciudadanos comunes, de gran corazón, que trabajan la tierra, que saben de sufrimientos, muchos de ellos del interior provincial, son utilizados por algunos grupos con el claro interés de someter a la ciudadanía a una lucha que pierde el sentido cuando plantean legitimar sus posturas políticas e ideológicas.
Pobladores de Belén y todo su interior, de Santa María, de Andalgalá, fueron quienes salieron años atrás a pelear la distribución de las Regalías Mineras. Hoy algunos plantean qué se hace con ese dinero y si es necesario modificar la ley.
Estos planteos son legítimos y válidos en una sociedad que quiere crecer.
Pero cuando se exponen discursos tales como “no a la mina”, “las mineras contaminan”, “no al uranio”, “no a sacar el agua”, etc lo hacen desde la tribuna del desconocimiento científico, profesional y técnico.
Nos preguntamos entonces para qué existen geólogos, ing. en minas, arquitectos, ingenieros civiles, médicos, científicos que no se exponen a los medios. Para qué tener una universidad que expulsa anualmente un número interesante de profesionales con la intención insertarse al mercado laboral.
El interés por la minería es grande por parte de todos los sectores: oficial, oposición, medios de comunicación, empresarial, industrial, etc, pero mucho de esos intereses utilizan a la gente trabajadora para exponer verdades a medias, en fin... falacias.
El debate sobre la “cuestión minera” debe darse en algún momento, pero qué debatir, con quién debatir, desde dónde debatir, con qué fin debatir, qué queremos debatir, en qué ámbitos discutir?.
Seguramente el debate debe ser serio y responsable, con el único interés del bienestar hacia la población. Habrá interés de por medio..., seguro. Pero busquemos la manera que la minería deje de ser vapuleada por si mismo sin sustento.
Debatamos en serio y debatamos también sobre la distribución de la riqueza, que Argentina se encuentra entre los 15 países con peor distribución. Sobre la pobreza, la indigencia, sobre la mortalidad en todas sus esferas. Sobre cómo generar trabajo genuino, sobre cómo cambiar nuestra realidad.
Pero no desde la intransigencia de varios que solo pretenden, desde la mentira, crear desazón. No, desde la mirada ceguera de otros que solo utilizan el discurso antiminero para exponer intereses escondidos y NO desde aquellos que solo buscan hacer ruido perjudican a millones de personas que trabajan por un país mejor.


Lic. Roxana A. Miranda
Socióloga

http://www.diarioc.com.ar/cartasaldirector/id/98671

Salta exporta cloruro de litio a Holanda

Recientemente, más de 80 toneladas se vendieron a los holandeses por un valor de 251.000 dólares aproximadamente. La provincia ya exporta el prodcuto a Inglaterra, Estados Unidos, Alemania y China. Este año se sumaron Japón y Rusia


Holanda se sumó a la lista de países que compran cloruro de litio salteño, con una exportación reciente de 80 toneladas por un valor de 251.000 dólares, informó la Secretaría de Minería de la provincia.



El litio es un elemento químico de la familia de los metales alcalinos y en la Argentina se lo extrae del Salar del Hombre Muerto en la Puna salto-catamarqueña, y se lo procesa en la planta que la empresa FMC-Minera del Altiplano posee en la ciudad de General Güemes, a unos 54 kilómetros al sur de la capital salteña.



El mineral se encuentra en las aguas salinas saturadas, en bajísimas concentraciones que no superan las 600 partes por millón, "por lo que se requiere de una moderna y específica tecnología para la obtención de este escaso elemento químico", indicó el secretario de Minería de Salta, Ricardo Alonso.



Así se obtiene litio metílico que se utiliza principalmente en baterías de celulares y acumuladores eléctricos de automóviles, como también en la industria farmaceútica para medicamentos indicados en trastornos psiquiátricos.


Holanda se sumó al listado de países que este año empezaron a comprar cloruro de litio salteño, tales como Japón y Rusia, además de agregarse a los tradicionales mercados a los que se exporta este producto que son: Inglaterra, Estados Unidos, Alemania y China, sumando un total de siete países en América, Europa y Asia


http://www.eltribunosalta.com.ar/edicion-salta/portada/20071019_121653.php

La minería llevará energía a pueblos alejados de San Juan

El proyecto Casposo negocia construir una línea para Calingasta, sumándose a las obras de Yamana y Barrick.
VIVIANA PASTOR - DIARIO DE CUYO



El aporte financiero de dos empresas mineras, Barrick y Yamana, llevará energía eléctrica a zonas alejadas de San Juan donde nunca antes había llegado una línea: Valle del Cura en Iglesia y Gualcamayo en Jáchal. Esta última además dejará todo listo para conectar este departamento con Valle Fértil que, al igual que Calingasta, no está conectado al Sistema Interconectado Nacional (SIN).

La novedad es que ahora podría sumarse una tercer empresa, Intrepid Mines, que estudia la posibilidad de construir una línea eléctrica hasta Calingasta que abastezca de energía a su proyecto aurífero Casposo. Este yacimiento espera en forma inminente su aprobación ambiental.

De concretarse, con una línea eléctrica Calingasta tendría energía suficiente para el establecimiento de industrias y así ampliar su perfil productivo.

Valle Fértil y Calingasta son los únicos departamentos que hoy no están conectados al sistema eléctrico y obtienen la energía de plantas generadoras que funcionan a fuel oil, un producto caro y contaminante.

Las empresas mineras necesitan energía para sus procesos de producción de oro, y los yacimientos se encuentran en zonas alejadas, donde hasta ahora la única opción era de la plantas generadoras propias, como la que funciona en Veladero (ver página 3).

Atento a esta situación, el gobierno de la provincia ha logrado interesar a las mineras para que realicen aportes financieros en obras existentes, como la línea de 500 kW, o realicen sus propias obras eléctricas, como en este último caso con Casposo, línea que beneficiaría a todo Calingasta.

Así, Barrick entregará a San Juan 47,5 millones de dólares para la construcción de distintos tramos de la línea de 500 kW y Yamana invertirá 45 millones de pesos en una línea que una Jáchal con Gualcamayo, pasando por Huaco (ver recuadro).

Ayer, el secretario de Minería de la Provincia, Felipe Saavedra, dijo que además Intrepid Mines está estudiando la posibilidad de construir una línea eléctrica que "es mucho más cara que la original". Aunque aseguró que aún no están determinados los costos, se supo que la obra podría rondar los 15 millones de dólares y una parte pondría la empresa y otra el gobierno. "Ellos están haciendo los estudios técnicos y económicos y no hay nada definido", dijo el funcionario.

Agregó que además de los estudios que realiza la empresa, el organismo minería junto con Energía Provincial Sociedad del Estado (EPSE) están analizando cómo podría realizarse la obra, y de dónde sería más conveniente hacer el enlace. El funcionario aclaró que no sería factible desde Iglesia, ya que su línea actual es de 33 kW; pero sí desde Jáchal.

Casposo, la mina de oro de Intrepid, espera aún su aprobación ambiental para comenzar la construcción, la que podría obtener en unos días.

Si Intrepid decide hacer la obra se sumará a la que actualmente construye Yamana, la línea eléctrica que unirá Jáchal-Gualcamayo. Esta compañía minera necesitará energía eléctrica el año que viene, para cuando proyecta comenzar la explotación de oro del yacimiento.

Pero el mayor aporte será el de Barrick, ya que desembolsará 47,5 millones de dólares, de acuerdo a un cronograma de la obra eléctrica: 25,7 millones de dólares irán a financiar la línea San Juan-Rodeo en Iglesia; otro monto financiará una parte de la futura línea Comahue-Cuyo que llega hasta Mendoza y que enlaza con la que se inauguró en San Juan. Y el resto del dinero será para estaciones transformadoras.

http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=248401

"Minas para salvarnos"

Juan Mariel Erostarbe presenta un trabajo de investigación cuyo objetivo es hilvanar los grandes momentos de la minería en la provincia.
PABLO HENRÍQUEZ


Juan Mariel Erostarbe presenta un trabajo de investigación cuyo objetivo es hilvanar los grandes momentos de la minería en la provincia, desde un anticipado Francisco Rickard, "mineralogista" irlandés traído por Sarmiento, hasta la gestión de José Luis Gioja y la puesta en valor de la región como potencia minera mundial.

No se lea en el título de la nota (frase que pertenece a Sarmiento) una alusión veleidosa hacia el género femenino, del que, según la historia de conventillo, el prócer era ferviente admirador, ni a la importación de maestras norteamericanas con el fin de darle combate a la barbarie.

En este caso se trata de otra de las grandes pre-ocupaciones (de allí su genio de anticipación) de Domingo Faustino, la de la explotación de la riqueza mineral yacente bajo el suelo de su tierra natal. Si bien tal visión tenía categoría ideológica (y, por tanto, prioritaria) para Sarmiento, no pudo materializarla en vida: recién hoy, siglo y medio más tarde, por fin aquel sueño quimérico ve la luz.

De todo esto va "Sarmiento y tres crónicas mineras: 1862 - 1887 - 2003", libro de reciente edición en el cual el doctor Juan Mariel Erostarbe desarrolla una investigación auspiciada por el Archivo General de la Provincia y el Gobierno de San Juan.

Aporte a la memoria

No es una obra de aliento exclusivamente documental, histórico y mucho menos literario. Pero se mueve con soltura entre estas cuerdas, con la intención de "reflejar una recopilación y comentarios de documentos propiedad del Archivo General de la Provincia de San Juan", para "proteger y preservar la memoria de la minería de la provincia", según explica el mismo Juan Mariel, quien reconoce en sí mismo un olfato especial para bucear archivos en busca de tesoros perdidos.

Así rescata, con pulcritud y minuciosidad facsimilares, folios amarillentos iluminados por la caligrafía decimonónica y las ideas fundantes de lo que ahora se concreta en la explotación minera a gran escala. Pero Juan Mariel también echa mano de su veta de filósofo, e interpreta desde el interés metafísico y humano las semióticas que, imbricadas en los relatos cuasi cinematográficos de los cronistas, motivan desde la prehistoria el llagarse las manos y el alma en el afán de arrancarle minerales al subsuelo.

Es entonces cuando Mariel tiene la lucidez de convocar a Jorge Leonidas Escudero, nuestro gran poeta que, a la vez, es el poeta de la minería, no tanto por la minería misma como por el minero que él mismo fue. Por eso el libro inicia con cinco páginas dedicadas a reproducir poemas de don Jorge, con la clara intención de arrimarse al tema a partir del telurismo (según la RAE, "influencia del suelo de una comarca sobre sus habitantes") y generar así en el lector un clima amable a la lectura de lo que constituye la médula del trabajo: tres referencias acerca de la minería correspondientes a tres gobernaciones diferentes de San Juan. Y aquí se palpa la verdadera intencionalidad autoral de Juan Mariel: el hilvanar estos puntos (en apariencia desarticulados) en una recta de sucesividad consecuente, que si bien no llega todavía a encarnar una historia de la minería en San Juan, sí se aproxima con valentía a esgrimir lo que en algún momento podría llegar a ser su estructura base. Como él mismo expresa, "una memoria".

El diario como documento

La primera parte del libro corresponde a documentos de la gobernación Domingo Faustino Sarmiento (1862-1864), con el informe del irlandés Francisco Rickard; la segunda a la gobernación Federico Moreno (1887-1888) con el informe de Julio Nievas, funcionario del Ministerio de Gobierno de San Juan; y la tercera a la gobernación José Luis Gioja (2003-2007), reflejada ésta no a través de documentos oficiales sino de las crónicas periodísticas publicadas en Diario de Cuyo, con el fundamento de "mostrar cómo ve la opinión pública la obra de gobierno", según explica el autor para destacar la objetividad de la obra.

Allí se reproducen sendas páginas del matutino con notas referidas a la licitación y adjudicación para la exploración y explotación de regiones que, en el siglo XIX, Rickard ya había sugerido a Sarmiento como de gran interés (por ejemplo el área Del Carmen, en Iglesia). De esta manera, Mariel le da al periódico su segunda dimensión (además de la informativa cotidiana), que es la documental, funcionando como testigo de la estela de aconteceres que va dejando a su paso el tiempo. "Diario de Cuyo se convertirá luego en todo un documento histórico y todo lo que diga, opine y comprometa será juzgado en el futuro", dice el texto.

Este es un punto de coincidencia con la línea editorial del diario, precursor indiscutido en la defensa y desarrollo de la nueva minería como motor del progreso, tomando la posta que iniciara en su momento el periodista que, ante todo, fue Sarmiento. "Después vendrán las reflexiones sobre la gobernación de Gioja y el manejo de la minería -escribe en la última página Mariel, acotando el alcance de su trabajo-. Estimo que lo mejor es brindar materiales para la lectura y el pensamiento y dejar que el tiempo pase. A nadie se lo puede evaluar en su momento. Hay que dar espacio para la perspectiva histórica".

El libro también reproduce parte del valioso texto "El país de Cuyo" (1906), del doctor Nicanor Larraín, génesis de la minería en San Juan.

Imeil para Bienvenida

Mariel Erostarbe hizo su trabajo de tesis doctoral sobre "El epistolario íntimo de Domingo Faustino Sarmiento", y por lo tanto se lo puede considerar como el máximo conocedor de la vasta correspondencia del prócer. Justamente, para el libro que nos ocupa tuvo muy en cuenta estos papeles. Dice en un párrafo: "La visión sarmientina se refleja en una carta íntima a Bienvenida, su confidente hermana, a quien (Domingo Faustino) le comentaba desde Santiago de Chile en marzo 17 de 1851: «Necesito que me mandes aquí inmediatamente mi primer mensaje a la Legislatura de San Juan diciéndoles que debiéramos consagrarnos a las minas para salvarnos".

El dato es elocuente acerca de la motivación temprana del prócer por convertir la minería en asunto de Estado, abriendo la discusión al respecto e incluso bocetando los marcos legales que servirían de cuna a los códigos mineros de la actualidad. Rickard también ofició de asesor en estos temas normativos, que 25 años más tarde (1887) serían desempolvados por el gobernador Moreno para encargarle a Juan Nievas que realizara una nueva visita a los departamentos de Albardón, Jáchal e Iglesia, con el fin de relevar las virtudes geológicas, culturales, sociales y económicas de esas regiones. Quizá el exceso de Nievas en el pintoresquismo de su pluma opacó la seriedad técnica del trabajo, no demasiado valioso más allá de la semblanza costumbrista ("regando potreritos de alfalfa, de trigo, y viñitas de precioso aspecto. Este paraíso ignorado, perdido, es la Cienaguita"). Igualmente ha sido tenido en cuenta por Mariel: Nievas tiene la virtud de ser antena, el hombre que se planta en el paisaje y, al traspasarlo con sus cinco sentidos, lo crea con la palabra, palabra que termina por trascender al hombre para eternizarse en la tinta y el papel.

http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=247479

Descubren yacimientos de oro y cobre en Salta

Nuevos estudios de una empresa canadiense revelaron que siete de los ocho pozos sometidos a diversas comprobaciones en el departamento de los Andes arrojaron resultados positivos sobre la presencia de estos metales


estudio revelado por la Secretaría de Minería de Salta, fue realizado por
la empresa Minera Antares S.A., de capitales canadienses.

Siete de los ocho pozos sometidos a diversas comprobaciones permitieron detectar mineralización de cobre y oro, y uno en particular arrojó valores considerados "óptimos", no sólo por la empresa canadiense sino por el propio secretario de Minería de Salta, Ricardo Alonso.

El funcionario explicó que los valores obtenido en ese pozo fueron de 0,70% de cobre y 0,57 gramos por tonelada de oro, convirtiéndose así en el sondeo con los mejores valores obtenidos hasta el momento.

La información fue suministrada a la secretaría de Minería de la provincia por directivos de la minera Antares, que opera el depósito en la Puna salteña, a más de 3,700 metros de altura sobre el nivel del mar.




Fuente: Télam


http://www.infobae.com/contenidos/344683-100799-0-Descubren-yacimientos-oro-y-cobre-Salta

Aún no remediaron la contaminación con plomo

En SAO esperan que cumplan la promesa. Pasan los meses y el proyecto parece estar detenido.



SAN ANTONIO OESTE (ASA).- Pasaron casi seis meses desde que funcionarios nacionales y municipales anunciaron que sería remediado el sitio en el que se encuentra la pila de plomo que contamina la ciudad desde hace más de 40 años. Sin embargo, desde aquel encuentro en el que se dio la importante noticia, no hubo en la localidad evidencias concretas de avances en el proyecto que permitiría terminar con la distribución del plomo que afecta a la salud de la población y al ambiente, y que serviría para recuperar para el uso público tierras que hoy están en desuso por la existencia de miles de toneladas de escoria a lo largo de nueve hectáreas ubicadas en el acceso, a pocos metros de los barrios del oeste de la ciudad.

La secretaria de Planeamiento, Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, Patricia Llonch, reconoció que "estamos atrasados con los tiempos que la propia Secretaría de Minería de la Nación había anunciado".

No obstante, aclaró que desde esa cartera nacional y desde el Segemar en Viedma, se transmitió "que todo está en orden y en marcha y que se siguen dando los pasos correspondientes. Las demoras tienen que ver con el trámite administrativo y burocrático". Pero dijo que "no implican obstáculos o dificultades".

Llonch dijo también que según lo informado desde ámbitos nacionales, el presidente Néstor Kirchner firmaría a fines de octubre los decretos resolutorios para el envío del dinero y podría empezar a concretarse el proyecto.

El aporte a Argentina por parte del Banco Interamericano de Desarrollo está atado a un programa de Minería Sustentable que incluye un total de 52 millones de dólares que permitirán financiar en distintas ciudades del país trabajos con miras a una futura explotación minera responsable. Pero una parte significativa de ese total está prevista para la remediación de tres pasivos ambientales, uno ubicado en la provincia de San Juan, otro en Abra Pampa (Jujuy) y el restante en esta ciudad.

Los cuatro millones de dólares que llegarán a esta zona para solucionar el grave problema ambiental provocado por la ex Geotécnica, serán utilizados en una primera etapa para la realización mediante consultorías de nuevos, amplios y más profundos diagnósticos que incluyan a toda la localidad. Llonch ejemplificó que ese paso determinaría "las recomendaciones acerca de qué hacer".

El segundo momento también se hará en base a consultoría y definirá cómo hacer las obras necesarias, mientras la tercera etapa, que demandaría la mayor parte del dinero, será la ejecución de las tareas.

Llonch dijo que la concreción de este proyecto permitirá recuperar la parte del suelo afectado, que es el que va desde el borde oeste de la planta urbana hasta el mar y además dar un paso importante para mejorar la calidad de vida de la población.

"Existe ansiedad más que preocupación, pero lo que dice Minería es que está todo en orden. Probablemente el año electoral haya demorado el proceso", afirmó.

Cuando se anunció que llegaría esta partida de dinero hubo gran satisfacción en los integrantes de la comunidad que durante más de dos años trabajaron en un equipo interdisciplinario para analizar los efectos del plomo en la salud de los sanantonienses y proponer acciones para terminar con el problema. La contami

nación se generó a partir de que una empresa minera que funcionó desde la década del '60 a mediados de los '80, extrayendo material de Mina Gonzalito, a 100 kilómetros de esta ciudad, y fundiéndolo en una planta situada en pleno casco urbano, depositó los residuos a cielo abierto en un sector cercano a la ría y al oeste de la localidad, desde donde provienen los vientos predominantes.

Un estudio realizado hace dos años determinó que un 20 por ciento de los chicos de la ciudad tiene más plomo en el organismo que lo que da como aceptable la Organización Mundial de la Salud.


http://www.rionegro.com.ar/diario/2007/10/22/200710v22s08.php

La minería es un tema central en el marco de las elecciones

Uno de los temas que últimamente se abordan, en el marco de las campañas proselitistas, es la minería. En este caso es el Partido Obrero el que se manifiesta en contra de la mencionada actividad.



Enrique Traverso, candidato a diputado nacional por el Polo Obrero, manifestó que "en algunos medios de comunicación no se puede hablar en contra de minera La Alumbrera". En este sentido agregó que "la empresa compró espacios en las radios", y que "están preocupados en relación a lo que sucederá con el llamado cierre de minas, porque YMAD no tiene dinero y no están a la altura de la circunstancias de acuerdo al contrato y al cierre de minas lo tiene que cargar YMAD y el mismo costará arriba de u$s 100 millones". Sostuvo que cuando dejen de funcionar las 13 bombas se vendrá todo el líquido venenoso al río Vis Vís y Amanao. Manifestó que no están de acuerdo en la minería a cielo abierto ya que "es incompatible con la vida". Finalmente dijo que "los recursos naturales y mineros deben estar en manos del estado, pero controlado por los pueblos mineros".


http://www.diarioc.com.ar/politica/id/98506

jueves, 25 de octubre de 2007

Vecinos anti minería cortan la ruta 365

Pobladores de la localidad de Aconquija, Catamarca, realizaban hoy un corte de la ruta 365, con levantamientos momentáneos cada tres horas, para reclamar que la empresa minera local saque dos piletones de desechos, que consideran peligrosos para el medio ambiente.

La empresa Minera Alumbrera clausuró uno de los piletones, utilizados para contener posibles pérdidas del mineraloducto que pasa por el lugar, pero los habitantes de la zona continuaban con los piquetes en la ruta 365 sobre el kilómetro 70, informó en su edición de hoy el diario El Ancasti.

La semana pasada una comisión de pobladores y funcionarios del municipio de Aconquija, en el departamento Andalgalá, participaron de una charla con el vicegobernador de Catamarca, Hernán Colombo y se movilizaron en la capital de la provincia.

Pero como sigue funcionando uno de los piletones, los vecinos acordaron continuar con los cortes.

En esta ocasión, el vicepresidente del Concejo Deliberante de Aconquija, Claudio Vergara, sostuvo en un diálogo con Radio Ancasti que "a uno de los piletones, que está ubicado al lado del barrio San Antonio, la empresa lo cerró provisoriamente, pero aún queda abierto otro".

Después reconoció que los vecinos tienen "miedo" a una posible "rotura de algún caño que pasa por debajo del río Pisavil, lo que sería muy grave".

Ante esta situación, dijo el edil, "queremos que vengan los responsables de Minera Alumbrera y nos den explicaciones".

Finalmente, Vergara aclaró que la Municipalidad de Aconquija y tampoco el Concejo Deliberante "en ningún momento autorizaron la construcción de los piletones mineros".

http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-93110-2007-10-17.html

Cada vez más resistencia a la minería

A la lucha de los pobladores de Andalgalá, Belén, Santa María y Aconquija, ahora se sumaron los habitantes de Tinogasta, que rechazan la minería en ese departamento.


Si bien la minería en catamarca, es una política de Estado, los pobladores del interior especialmente, se manifiestan de una u otra forma en contra de la actividad. Y es que para la mayoría de la gente, desde el Estado no se garantiza que la minería sea una actividad con cero riesgo para el medioambiente. Sumado al temor lógico que genera en la población todo el movimiento minero, tenemos que agregar la indiferencia a los pedidos de informes,tanto de la empresas mineras, como de las autoridades del área.
El pasado sábado se llevó a cabo en Tinogasta, una marcha-protesta antiminera, con la presencia del intendente Hugo Ávila. En este sentido, ya se anunció otra manifestación, para el sábado venidero, en la ciudad de Fiambalá. Precisamente ahi se encuentra ubicada la mina de uranio que se pretende explotar y que para la población genera un riesgo de contaminación muy grande.
En este sentido, ya es hora de que el gobierno o alguien se manifieste, porque el "no a la mina", parece no ser un capricho de unos pocos.
(Se ha leido 57 veces.)


http://www.diarioc.com.ar/inf_general/id/98436

La APCNEAN interpuso acción de inconstitucionalidad contra la Ley Nº 7722

La APCNEAN, en defensa de los derechos individuales y colectivos de sus afiliados y de la plena libertad del desarrollo de la actividad nuclear, ha planteado ante la Suprema Corte de Justicia de Mendoza, una Acción de Inconstitucionalidad contra el Gobierno de la Provincia de Mendoza, con el objeto de que sea declarada la inconstitucionalidad de la Ley Provincial N° 7722, publicada el día 22 de junio de 2007, mediante la cual se dispuso 'la prohibición en el territorio de la Provincia de Mendoza, del uso de sustancias químicas como cianuro, mercurio, ácido sulfúrico, y otras sustancias tóxicas similares, en los procesos mineros metalíferos de cateo, prospección, exploración, explotación y/o industrialización de minerales metalíferos obtenidos a través de cualquier método extractivo'.

La APCNEAN tiene como objeto establecido en su estatuto la defensa del interés nacional en las áreas donde la formación de los profesionales que la integran los habilita a realizar un aporte desde su experiencia y conocimiento -y en esto puede exhibir una importante trayectoria- siendo la defensa de la actividad nuclear al mismo tiempo una contribución a la defensa de la soberanía nacional y el derecho al desarrollo tecnológico e industrial independiente para el país.

El Gobierno de la Provincia de Mendoza promulgó recientemente la Ley N° 7722, que prohíbe el uso del ácido sulfúrico y otras sustancias en la minería metalífera.

Esta Ley afecta directamente a las actividades de producción de uranio que pudieran realizarse en esa Provincia, ya que el ácido sulfúrico es el principal insumo utilizado en la producción de concentrados de uranio, elemento básico a su vez para la fabricación de los elementos combustibles de las centrales nucleares. Por lo tanto, la norma promulgada interfiere gravemente los programas de producción de energía previstos para el país en el mediano y largo plazo, considerando que la energía nuclear está llamada a tener un rol creciente, tanto en la Argentina como en el mundo.

De este modo se estaría atentando, por la vía de la aplicación de esta Ley, contra la actividad nuclear en sus distintas etapas, en este caso en forma directa contra la minería de uranio que pudiera realizarse en la Provincia de Mendoza e indirectamente afectando a las etapas siguientes que se desarrollan en otras provincias: la fabricación de elementos combustibles que se efectúa en las Provincias de Córdoba y Buenos Aires empleando el concentrado de uranio proveniente de Mendoza y, por último, la operación misma de las centrales nucleoeléctricas y su producción de energía. Energía que se ha demostrado en estos días, a raíz de la crisis que viene padeciendo el país, es el insumo estratégico de mayor importancia para asegurar el crecimiento económico del país. Esta situación afectaría además gravemente a los asociados de la APCNEAN, al hacer peligrar su fuente de trabajo La Ley 7722, en sus artículos 1º, 2º y 3º, lesiona los derechos constitucionales de igualdad, legalidad, razonabilidad, debido proceso, propiedad y derechos adquiridos de nuestros asociados, en los términos de los arts. 29 y art. 48 de la Constitución de Mendoza.

Debe considerarse, por otra parte, el carácter discriminatorio de dicha Ley, al prohibir el empleo de determinadas sustancias en ciertas actividades y no en otras donde los riesgos de contaminación son similares o incluso mayores.

Además, debe destacarse que mientras la minería de uranio se realiza en lugares de reducido nivel de actividad y de baja densidad de población, las otras actividades que utilizan dichas sustancias se llevan a cabo en áreas urbanas o en la periferias de las ciudades, lo que incrementa significativamente el riesgo de contaminación del recurso hídrico en relación a las actividades humanas, que la ley de marras dice querer resguardar.

Sin entrar a discutir que mientras en la actividad minera se han incorporado prácticas modernas de seguridad ambiental, para el resto existe un absoluto desconocimiento sobre las condiciones en que se realizan.

La prohibición del uso de sustancias químicas en procesos metalíferos de minerales es sinónimo liso y llano de prohibición de minería metalífera, haciendo evidente nuestro interés en la interposición de esta acción dada la flagrante violación de los derechos de los trabajadores afectados. Agrava la situación generada por la Ley en cuestión, el hecho de que el empleo de ácido sulfúrico es una necesidad excluyente de la minería del uranio, que puede realizarse en forma totalmente segura y sin riesgo de contaminación y cuyo control está asegurado por una actualmente amplia legislación ambiental.

Sobre las intenciones de los legisladores

Al analizar los antecedentes de la Ley, que tuvo su génesis en 6 proyectos, 5 de ellos elaborados por distintos senadores y uno por el Poder Ejecutivo provincial, es bastante sencillo advertir que las intenciones de los legisladores eran cuanto menos confusas y contradictorias, pero en algo coincidían: en suspender o prohibir la minería metalífera, cualquiera fuera el argumento utilizado, eso sí, sin contar con antecedente alguno, ya sea científico o técnico, que fundamentara o al menos le confiriera un soporte intelectual a los distintos proyectos.

Tal es la importancia de la actividad minera en nuestro país que apenas tres años después de haberse proclamado nuestra libertad como país, en el año 1810, la Asamblea del año 1813 dictó la primera norma minera aboliendo la institución de la mita e instaurando incentivos para el desarrollo de la hoy 'cuestionada' actividad. Basta pensar que dicha Asamblea resolvió que cualquier ciudadano extranjero que trabajara al menos seis meses en actividad minera podía obtener la ciudadanía argentina, además de contemplar exenciones impositivas y fiscales para la introducción de elementos y maquinarias para la minería. Tan importante fue esta Resolución que el día de su firma, el 7 de mayo, es hoy considerado como el día de la minería en la Argentina. También la Constitución Nacional de 1853 determinaba en su artículo 67 inciso 12 la necesidad de dictar el Código de Minería en un pie de igualdad en cuanto a su necesidad y premura al Código Civil y Penal, por lo que vemos claramente que anidó siempre en el ánimo de nuestro Legislador el contemplar a la minería como una actividad, no sólo lícita sino también necesaria e imprescindible para el desarrollo del país.

Entonces, resulta ineludible concluir que esta ley es la resultante directa e inmediata de la presión social llevada a cabo por un grupo interesado de personas de un departamento de Mendoza, que paradójicamente no cuenta en su suelo con ningún tipo de derecho minero concedido en su jurisdicción, tal es así que ni siquiera constituye un distrito minero, sin considerar lo que opinan o desean el resto de la ciudadanía y, lo que es más importante, las normas jurídicas vigentes.

Los argumentos que 'motivaron' la ley nunca fueron sobre la base de informes técnicos o científicos que pudieran acreditar por ejemplo, que el uso del cianuro dentro de los controles y con la tecnología que utiliza la minería moderna, fuera perjudicial para el medio ambiente, sino que respondieron a una variado abanico de'fundamentos': la falta de credibilidad de controles en la Argentina; la competencia que significaría laminería para otras industrias; las ventajas que tiene la industria minera con otras; las falta de una ley de regalías para Mendoza, etc.

Tampoco se cuentan antecedentes en la provincia que justifiquen tamaña medida, y constituye un insulto a la inteligencia sostener que porque los controles no son hoy confiables debemos proscribir esta actividad, puesto que si ésa fuese la solución no tendríamos entidades bancarias donde el control estatal ha fallado innumerables veces en el transcurso de nuestra historia.

Para probar su falta de fundamento científico, basta referirse a los antecedentes de la Ley y del Expediente N° 53.540/2007, que consta de siete fojas, en donde se aprobó la Ley 7722; o del Expte. N° 51896/2006 en donde se trató la Ley 'Difonso' o del Expte. N° 50031/2005, en donde se trató el Proyecto Seoane para la prohibición del cianuro, no existe un solo informe que haya sido expedido por los expertos en Mendoza, ya sea por intermedio de la Universidad de Cuyo o el CRYCIT o cualquier organismo oficial, con excepción del solicitado al Servicio Geológico Minero, quien, al igual que la Asociación Geológica de Mendoza, respondió en un extenso informe explicando que el cianuro, con la tecnología actual y siempre que sea manipulado por personal entrenado para esta tarea y con los controles de rigor, no tiene ningún riesgo.

Sobre la oscuridad de la Ley El Art. 1 de la Ley 7722 dispone: 'A los efectos de garantizar debidamente los recursos naturales con especial énfasis en la tutela del recurso hídrico, se prohíbe en el territorio de la Provincia de Mendoza, el uso de sustancias químicas como cianuro, mercurio, ácido sulfúrico, y otras sustancias tóxicas similares en los procesos mineros metalíferos de cateo, prospección, exploración, explotación y/o industrialización de minerales metalíferos obtenidos a través de cualquier método extractivo.'

Es importante destacar que este artículo 1º aparece totalmente desconectado, jurídicamente hablando, de las demás prescripciones legales contenidas en los siguientes artículos, puesto que todos ellos tienden a reglamentar algo que taxativamente está prohibido por el primer acápite de la ley impugnada.

¿Por qué la Provincia permite, por ejemplo, que 'Destilerías de Luján de Cuyo' (que también es minería y funciona desde 1885 utilizando importantes cantidades de sustancias químicas, entre ellas el ácido sulfúrico) desarrolle sus actividades en un área densamente poblada, rodeada de asentamientos humanos, cerca de la ruta internacional con el mayor tránsito de camiones internacionales, muy cerca de bodegas y del río Mendoza y sin embargo se impide a proyectos como el de la minería del uranio utilizar estas mismas sustancias en parajes mucho más distantes de poblaciones?

Sobre los derechos específicamente vulnerados

Principio de igualdad

'La ley debe ser igual en igualdad de circunstancias'. La Ley en cuestión prohíbe la utilización de estas sustancias químicas 'sólo a la minería metalífera', para preservar los recursos naturales. Ahora bien, esto nos deja en una posición desde la cual debemos cuestionarnos cuál es el medio agresor del ambiente, esto es, ¿será impactado según qué tipo de industria utilice dichas sustancias o bien será agredido por la composición de las ya famosas sustancias?

Evidentemente, esta Ley es discriminatoria, inaudita e irreflexiva, puesto que condenar a una actividad que utilice para su desarrollo las mismísimas sustancias que para otras actividades industriales están permitidas y que dicha proscripción no cuente con argumento técnico ni científico alguno es un dislate. ¿Cómo puede ser que los trabajadores agrupados en nuestra asociación ejerzan una actividad ilícita en Sierra Pintada y lícita en otra industria, quizás ubicada a escasos kilómetros utilizando las mismas sustancias?

Derecho a ejercer industria lícita

Incomoda decirlo, por lo evidente, pero la minería es una industria lícita y no sólo eso, sino que goza del carácter de utilidad pública (artículo 13 del Código de Minería). Sin embargo, parece ser que cuando se pretende ejercer esta industria a través de sustancias necesarias e imprescindibles para ello, esta Ley lo prohíbe. Nos preguntamos cómo, aún cuando la industria minera goza del carácter de utilidad pública, se conceden sus derechos y observan las obligaciones siguiendo las normas de fondo y forma, nacionales y provinciales, se cuenta, además, con un marco normativo ambiental, se presenta -siguiendo ese marco-un informe de impacto ambiental en donde se detallan todas las actividades, sus impactos y las medidas y medios de prevención, mitigación y/o restitución, se obtiene la licencia ambiental a través de la correspondiente Declaración de Impacto Ambiental sin que la autoridad haya hecho objeción alguna, de repente a la luz de la ley 7722 ¿la minería metalífera que utilice dichas sustancias se transforma pronta y fatalmente en una actividad ilícita, prohibida y riesgosa?

La Ley 7722 vulnera el derecho de igualdad ampliamente, desde que no se ha dado igual tratamiento ni trato en virtud de que lo que se veda para una actividad, no se veda para otras que utilizan esos mismos elementos prohibidos.

La Ley 7722 vulnera el derecho de igualdad ampliamente, desde que no se ha dado igual tratamiento ni trato en virtud de que lo que se veda para una actividad, no se veda para otras que utilizan esos mismos elementos prohibidos.

Derecho a la propiedad privada y los derechos adquiridos

La presente ley avasalla y conculca el derecho de propiedad en el sentido amplio porque impide ejercicio del mismo haciéndolo devenir abstracto, puesto que se tiene un título habilitante para el ejercicio de una actividad profesional vinculado a la energía atómica y la actividad nuclear, pero a la vez se le veda la posibilidad de ejercer los derechos que taxativamente le habilita el Código de Minería de la Nación en los yacimientos de la CNEA de Mendoza, con los perjuicios que esto efectivamente produce. Cuando los profesionales de la APCNEAN adquirieron e incorporaron estos derechos a su patrimonio -al momento de integrarse a las tareas de la actividad nuclear desde esta Provincia- la situación jurídica era diametralmente opuesta a la situación que hoy rige a través de la infundada Ley 7722, puesto que ella ha tornado imposible el ejercicio de tales derechos adquiridos, sencillamente porque la actividad hoy se prohíbe como tal, causando un grave perjuicio resultante de la caprichosa decisión de variar las reglas jurídicas vigentes y tornando imposible esta actividad laboral. Esto genera en la actualidad que los profesionales y trabajadores de la actividad empiecen a pensar en nuevos horizontes en contra de su voluntad.

Por otra parte, las prohibiciones arbitrarias que impone esta Ley provocan en los profesionales desencantamiento e incertidumbre. Incertidumbre por no sentirse técnica y éticamente preparados para 'insertarse' en la sociedad profesional mendocina, toda vez que la ley les prohíbe utilizar los mismos elementos que le son permitidos a sus colegas en otras industrias. Desconcierto es lo que tienen sobre las incumbencias propias de su título universitario, establecidas claramente para todo el territorio de la República Argentina, con excepción de Mendoza, donde su capacitación es disminuida por imperio de la ley, pero sin justificación técnica alguna. Otra 'capitis diminutio' que la ley 7722 le concede a estos profesionales es la degradación de la validez de su título universitario, toda vez que no pueden ejercer su profesión con el mismo alcance según con el empleador que se desarrollen, en una suerte de 'incapacidad artificial'.

La Ley 7722 no sólo viola los derechos laborales de nuestros asociados, sino que controvierte todas las normas de jerarquía superior, como el Código de Minería de la Nación.

Los usos del ácido sulfúrico son tan variados que el volumen de su producción proporciona un índice aproximado de la actividad general industrial.

El ácido sulfúrico se utiliza principalmente para hacer fertilizantes, tanto superfosfato como sulfato de amonio.

También se usa para fabricar productos orgánicos, pinturas, pigmentos y rayón, así como para refinar petróleo y procesar metales. Uno de los pocos productos de consumo que contienen ácido sulfúrico como tal es la batería de plomo, que se utiliza en los automóviles.

Se producen actualmente en el mundo aproximadamente 50 000 toneladas de uranio al año, en 18 países (Canadá y Australia suman un 50 % del total), en todos los casos, empleando en el tratamiento de los minerales ácido sulfúrico diluido, sustancia universalmente considerada indispensable por su eficiencia para este objetivo. Todos estos países, en especial los principales productores, están en la vanguardia de la aplicación de controles ambientales. Un porcentaje muy reducido de uranio se obtiene utilizando otras sustancias, mediante tecnologías que no son aplicables en nuestro país por las características de sus yacimientos.

Artículo 28 de la Constitución Nacional y Artículo 48 de la Constitución de Mendoza

La cuestionada Ley desconoce ampliamente este principio constitucional en virtud de que prácticamente deroga o deja sin operatividad toda la legislación nacional sobre la materia, puesto que devienen inaplicables.

Otros principios jurídicos vulnerados

Principio de Seguridad Jurídica

Este principio reconoce su existencia en la necesidad de permitir el ejercicio de los derechos y garantías reconocidos en la legislación vigente dentro de un marco estable, predecible, continuo y a resguardo del abrupto cambio de las normas jurídicas, máxime cuando dichas variaciones tienen su origen en la arbitrariedad y el capricho del legislador y desprovistas de todo sustento lógico o científico que amerite la modificación del status quo jurídico.

Los derechos mineros de la CNEA en la Provincia de Mendoza han sido concedidos por la Autoridad Minera en conformidad a las prescripciones de los Códigos de fondo y forma vigentes y se dio cabal cumplimiento a la presentación del Informe de Impacto Ambiental, obteniendo consecuentemente la Declaración de Impacto Ambiental (Art. 256 del Código de Minería), por lo que estaba autorizada a ejercer sus derechos y desarrollar, por ende, el proyecto minero uranífero. Sin embargo, esta Ley veda e impide el ejercicio del derecho patrimonial de nuestros profesionales que nacieron a la luz de las concesiones mineras, toda vez que la infundada y caprichosa prohibición de utilizar ácido sulfúrico torna imposible el desarrollo de sus actividades profesionales en el proyecto, atentando así contra el derecho de propiedad antes adquirido. Cabe preguntarse por qué esta Ley altera los derechos de los trabajadores de la actividad nuclear cuando la misma no veda la minería en su totalidad sino la que utilice dichas sustancias. Ello es porque la utilización del ácido sulfúrico en Sierra Pintada se torna imprescindible y necesario puesto que se trata de uranio, para los cuales no existe otra alternativa técnica viable y económicamente aprovechable para la Nación. La extracción de este tipo de minerales requiere la aplicación de ácido sulfúrico para lixiviarlo químicamente. De todos los productos químicos industriales, el ácido sulfúrico es el más inocuo y probablemente uno de los más importantes por su gran cantidad de usos.

Principio de Irretroactividad de la Ley

La Ley 7722 lesiona el patrimonio de los trabajadores nucleados en la APCNEAN, puesto que priva y vulnera derechos que han sido definitivamente incorporados a sus patrimonios, violando lisa y llanamente el derecho a la propiedad consagrado en la Constitución Provincial y la Constitución Nacional. Es importante remarcar que la concesión minera ha sido otorgada para que las minas se exploten y esto está reforzado ampliamente por el artículo 17 del Código de Minería que reza: 'Los trabajos de las minas no pueden ser impedidos ni suspendidos sino cuando así lo exija la seguridad pública, la conservación de las pertenencias y a la salud o existencia de los trabajadores'. En ningún caso se configura aquí alguna de dichas causales y si así fuese, en el caso concreto el propio Estado tiene competencia para suspender los trabajos, pero la Ley 7722 avanza irrefrenablemente en considerar que ello siempre sucederá, imponiendo un prejuicio infundado y, lo que es peor, una presunción que no admite prueba en contrario.

Arbitrariedad de la Ley

La falta de argumentación científica que explique la prohibición sólo para la minería metalífera es lo que torna irrazonable la Ley; los dudosos motivos expresados por los legisladores para su sanción, minimizando el tema de protección ambiental y aumentando la revancha contra las franquicias de la industria minera, torna a la Ley en arbitraria.

Principio de transitoriedad de la Ley

La ley cuestionada tiene un alcance sine die, toda vez que no contempla plazo alguno. Este alcance prácticamente desconoce el devenir científico, la evolución técnica y hasta los principios más rudimentarios de la lógica, puesto que por querer preservar el ambiente se ciega y renuncia a la posibilidad técnica de demostración de la no afectación al bien jurídicamente protegido por la ley, poniéndonos en una situación de no retorno y de imposibilidad jurídica y técnica de probar la seguridad de los métodos de utilización de las prohibidas sustancias.

Es coherente la legislación nacional y provincial sobre estas sustancias químicas, que lejos de prohibir reglamenta y ordena su uso. Esta ley aquí atacada directamente las proscribe y no sólo eso sino que lo hace a perpetuidad.

Principio de coherencia de la Ley

Por las razones antes expuestas resulta claro que la Ley 7722 es absolutamente violatoria de prerrogativas reconocidas por la Constitución Nacional y la Provincial, las leyes nacionales y también provinciales y, sobre todo, no guarda principio alguno de coherencia, toda vez que el primer artículo de la Ley nos habla de una terminante y perpetua prohibición y, sin embargo, los artículos posteriores reglan y norman un procedimiento para obtener algo que está prohibido. Exige requisitos, como el de tomar un seguro ambiental del artículo 4º de la misma Ley, para algo que, lamentablemente repetimos, está vedado. En fin, contiene disposiciones totalmente inconexas y contradictorias que en vez de echar luz oscurecen y tornan incoherente cualquier análisis serio de la norma. Apreciamos claramente que este principio de la coherencia, como así también el de congruencia y razonabilidad han brillado por su ausencia en la elaboración y sanción de la impugnada ley, creando, si se permite, un 'híbrido' jurídico que se contradice irremediablemente, situación que sería meramente anecdótica si no conculcara derechos constitucionales y desbaratara derechos adquiridos e incorporados al patrimonio.

Secretariado Nacional de la APCNEAN

Los Legisladores deberían tener al menos el deber, en el proceso legítimo de formación de la ley, de solicitar los informes técnicos que los alumbre en los temas en que no son expertos y evidentemente en esto no lo son, como lamentablemente tampoco parecen serlo en lo concerniente a las disposiciones legales vigentes en el país y la provincia. Por lo que no existe posibilidad alguna de sostener que la decisión de vedar el desarrollo minero metalífero se basa en una razón distinta a la de la política oportunista y demagógica, muy lejos de cualquier razón técnica, científica o académica que pudiera llenar de contenido lógico una ley. Sólo se tuvo en miras, al momento de sancionarse, el desactivar un conflicto claramente armado por conocidos activistas y para ello les entregaron como moneda de cambio una ley que burla todo principio jurídico a observar en la formación de las leyes. Pero no sólo principios jurídicos sino que también ofende a la lógica y el sentido común. Honda preocupación deberíamos experimentar por este 'mecanismo' de formación de leyes patentado con la 7722, que alienta a que cortando rutas o enarbolando banderas alarmistas, se pueden conseguir leyes de cualquier índole.

http://www.argenpress.info/nota.asp?num=048229&Parte=0

Río Negro haría una Tecnicatura en Minería

Por segunda semana consecutiva no hubo clases en Sierra Grande por falta de pago a la Universidad Nacional del Comahue


SIERRA GRANDE (ASG).- Los estudiantes de la carrera de Minería, que se dicta en esta ciudad, perdieron la segunda semana de clases, debido a la falta de pago de la provincia a la Universidad Nacional del Comahue.

Esta situación generó malestar en el gobierno provincial que ahora amenaza con continuar con la carrera, pero bajo la modalidad de una Tecnicatura.

Las clases se dictan todos los sábados y domingos en turnos intensivos y requiere la presencia de docentes de la UNC provenientes de Neuquén y Zapala, que se desplazan para dictar clases en el sudeste rionegrino.

Fuentes universitarias manifestaron que hace por lo menos cinco meses que el Ministerio de Educación no deposita los recursos comprometidos unos 50.000 pesos destinados a solventar los costos de la carrera.

Ahora el ministro de Ecuación, que por primera vez se refirió al tema, dijo a través de una gacetilla que el impedimento para efectuar el pago del segundo cuatrimestre, es que el decano de la Facultad de Ingeniería de la UNC, Eduardo Reyes, no rubricó el convenio respectivo para terminar del trámite administrativo, previo a la ejecución del pago.

Por otra parte, y debido a que el diálogo es ríspido entre la universidad y la provincia, Barbeito instruyó al área correspondiente dentro de su Ministerio para que realicen las tramitaciones para plantear la alternativa de llevar adelante la carrera pero bajo la modalidad de una Tecnicatura provincial, con homologación de Educación de la Nación.

Se analiza incluir la carrera dentro del esquema de nivel superior de la provincia de Río Negro "ante la actitud asumida por la universidad" aclaró Barbeito. La provincia haría participar al municipio de Sierra Grande de esta idea.


http://www.rionegro.com.ar/diario/2007/10/15/200710r15s03.php

lunes, 22 de octubre de 2007

Con un fuerte apoyo a la minería tradicional, CAEM festejó 50 años

Durante la celebración participaron más de 300 personas. Embajadores, autoridades provinciales y nacionales y empresarios compartieron un almuerzo.

En plena Avenida Córdoba y Maipú, la recepción del hotel Sheraton Libertador de Buenos Aires se vistió de oro por unas horas durante el mediodía del pasado 8 de octubre. Es que ese lugar fue el elegido por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) para celebrar nada menos que sus 50 años de existencia.

El presidente de la entidad, Martín Dedeu, brindó un discurso a los concurrentes en el que trató de resumir el crecimiento de la actividad. Pero fue la defensa de la “minería tradicional” lo que ocupó el eje principal. “Nuestra cámara no es ni debe ser el portavoz exclusivo de los intereses de los grandes emprendimientos, sino del sector en su conjunto. Porque la CAEM es también la cámara de la minería tradicional, la de los pequeños y medianos mineros, la de la cal, la del cemento, la de los mármoles, la de la sal, la de la piedra”, expresó Dedeu.

La convocatoria al festejo fue nacional, los trajes y los brillos desfilaron por los pasillos del hotel porteño y se pusieron a tono con las bodas de oro de la CAEM. Allí, las caras visibles y las no tanto entrecruzaron saludos. CUYO MINERO participó del encuentro y vivió de cerca el brindis por el aniversario de la institución.

Además de la actividad tradicional, Dedeu enfatizó que “si bien la realidad indica la necesidad de que la cámara tenga su sede en esta ciudad, no debemos olvidar que la minería no se desarrolla en Buenos Aires sino en las provincias y éstas deben ser el centro fundamental de nuestra atención, de nuestra preocupación, de nuestra labor”.

La cita estaba programada para las 12:30 del mediodía. Los representantes de los miembros de la CAEM y gente que integra el mundo minero esperaban la llegada del secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, para ocupar las sillas y dar comienzo al almuerzo. Minutos más tarde, Mayoral se hizo presente acompañado por su par sanjuanino, Felipe Saavedra, y por el gobernador de San Juan, José Luis Gioja. Entre risas y palmadas en las espaldas, los funcionarios encabezaron el inicio del encuentro.

El brillo dejó vislumbrarse no sólo en el lugar y en la vestimenta de los invitados, sino también en los platos gastronómicos de primer nivel que circularon en las docenas de mesas que integraron el salón.

De fondo, una pantalla gigantesca mostraba los escenarios de los grandes proyectos y también hasta los más ínfimos detalles del desarrollo de la actividad en los pueblos aledaños a los emprendimientos mineros del país.

Obviamente la música no se hizo esperar y los mismos mineros se encargaron de dar la nota. Es que los integrantes del grupo folclórico “Las Tolas”, que trabajan en Mina Aguilar, llegaron desde Jujuy a la capital del país para animar la jornada, que duró hasta las tres y media de la tarde.


http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=245825

Acuerdo multisectorial para la minería de los áridos en Salta

Representantes del área de Fiscalización Minera, de la Municipalidad de Salta-delegación San Luis, y de Vialidad se reunieron con empresas mineras dedicadas a la extracción de áridos. Hblaron sobre la problemática de las inundaciones en la zona y la importancia de la actividad extractiva de áridos para mantener los ríos dentro de su cauce.

Con el objetivo de tratar temas referidos a la actividad extractiva de áridos en el río Arenales, técnicos del área de Fiscalización Minera de la Secretaría de Minería, y representantes de la Municipalidad de Salta – Delegación San Luis, junto a miembros de la Dirección de Vialidad se reunieron con distintas empresas mineras dedicadas a la extracción de áridos.

El tema principal que se trató fue la problemática de las inundaciones en época de lluvia de las zonas aledañas al cauce del río Arenales en el tramo de la localidad de San Luis, y la necesidad de tomar las medidas adecuadas para prevenir futuros desbordes del cauce.

Luego de la exposición sobre la problemática planteada por todos los presentes se estableció reforzar la defensa del río en zonas sensibles a inundaciones. En este sentido, los profesionales de Fiscalización Minera remarcaron la importancia de la actividad extractiva de áridos en su sector central ya que es fundamental para mantener los ríos dentro de sus cauces protegiendo las barrancas con material de descarte, beneficiando principalmente a los ribereños.

Al final de la reunión se labró un acta acuerdo, donde se dejaron establecidas las acciones respecto a esta problemática, además del regado de caminos donde transitan los camiones cargados de material evitando el levantamiento de polvo, entre otros aspectos relativos a la seguridad y el medio ambiente.

El acta acuerdo fue rubricada por los representantes de los organismos oficiales como así también por las empresas: Moyano SH, Tramo SRL, Mocovi SRL, Desa SA, y René Eladio Valdez SRL

http://saltaaldia.com.ar/index.php?ID=13532

Atrapados entre la minería y los desmontes

La mayor parte de los litigios se concentran en Salta, Jujuy y Santiago del Estero. Son las provincias con los movimientos campesino-indígenas más organizados. Las minas y la soja, los más combatidos.


Salta, Jujuy y Santiago del Estero contabilizan al menos 275 situaciones de conflictos territoriales, que involucran 6.365.462 hectáreas. Salta contabiliza 46 casos, con 1,3 millón de hectáreas que afectan principalmente a los pueblos guaraní, wichí y kolla, aunque en menor proporción también al pueblo toba y chané. El avance sobre sus espacios incluye el desmonte nativo para la siembra de soja. En el período 2002-2006, en Salta se arrasaron 414.934 hectáreas, más del doble del registrado entre 1998-2002, y cuyo índice de desmonte supera el promedio mundial, según datos de la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación en su último “Inventario Nacional de Bosques Nativos”. En el nivel país, en el mismo lapso, dejaron de existir 1.108.669 hectáreas de bosques, 277 mil hectáreas por año, que equivalen a 760 por día, 32 hectáreas por hora. La misma secretaría remarca que la deforestación se produce para destinar esas superficies a la agricultura, principalmente al cultivo de soja.

En Salta sobresalen los conflictos en tierras aledañas a la ruta nacional 86, al norte provincial, con históricas disputas con ingenios azucareros (el San Martín, de la compañía Seabord Corporation es el más resonante) y, en el sur provincial, zona de los Valles Calchaquíes, las disputas se dan con grandes fincas (en su mayoría viñateras) que adquieren grandes extensiones de tierra con históricos ocupantes dentro. La actividad minera también mantiene alerta a la zona de Cafayate y San Carlos: en los últimos años se produjeron más de cuarenta prospecciones metalíferas, en su mayoría de oro, plata, cobre y plomo.

En Jujuy, el pueblo kolla se encuentra asentado en la zona de la Quebrada y Puna, fundamentalmente en tierras fiscales y una minoría de dominio privado. En tanto el pueblo guaraní se encuentra en la zona del Ramal Jujeño, donde casi la totalidad está en manos de particulares, a excepción de dos lotes (1 y 515) que las comunidades guaraníes reclaman como propios pero el Estado provincial licitó a privados. En la provincia se relevaron diez conflictos, que involucran dos millones de hectáreas. También sobresale la actividad minera (yacimiento Pirquitas, Minera Aguilar y el lavado de oro sobre el río Orosmayo) y los conflictos con empresarios turísticos, focalizados luego de que Humahuaca fuera declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, lo que elevó los precios del lugar, con la consecuente llegada de privados poseedores de cuestionados títulos de propiedad. “El gobierno provincial alienta cuatro polos productivos: la industria del azúcar y el tabaco, el turismo y la minería. Todas ellas atentan contra nuestros territorios y nuestra forma de vida”, explicó Ariel Méndez, de la Red Puna.

Los agronegocios, con la soja transgénica como bandera, tuvieron este año una cosecha record: 47 millones de toneladas, por un monto aproximado de 15.000 millones de dólares. “El avance del modelo agroexportador trajo innumerables conflictos legales a las familias asentadas en las tierras desde hace décadas. Los avances tecnológicos hicieron de las viejas y olvidadas tierras santiagueñas un bien preciado”, explicaron desde el Mocase-Vía Campesina, integrante del Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI).

Santiago del Estero –con presencia de los pueblos tonocoté, vilela, lule, diaguita y gauycurú– encabeza la lista de desmonte: 515.228 hectáreas en los últimos cuatro años, lo que significa un 72 por ciento más que entre 1998 y 2002. No es casualidad que el Mocase-VC, conformado por 9000 familias que producen para la subsistencia, enfrente 212 conflictos en toda la provincia, todos casos donde los indígenas y campesinos son denunciados de usurpación de propiedad privada, amenazas, resistencia a la autoridad, desobediencia, daños y hurto forestal. Todos “delitos” cometidos en las posesiones ancestrales de los acusados. La cantidad de tierras en conflictos tiene un piso: tres millones de hectáreas.

Desde el Movimiento Campesino Indígena remarcan que el principal problema no es la falta de titularización de las tierras ancestrales, “sino el modelo agropecuario, origen de los desalojos, la represión y el empobrecimiento de las tierras”. Denuncian la imposición de un modelo basado en la exportación y la producción intensiva, de altos insumos y que cada vez produce mayor concentración. En Argentina, según el último censo agropecuario, el diez por ciento de las denominadas “explotaciones agropecuarias” más grandes concentran el 78 por ciento de las tierras, mientras que el 60 por ciento de las fincas más pequeñas se reparte apenas el cinco por ciento de la superficie cultivable del país.

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-92889-2007-10-12.html

Gioja participó de un evento de minería y ya gestiona por Cristina

El gobernador estuvo en el exclusivo festejo de la CAEM e hizo arreglos para colaborar con la campaña de la primera dama.

Buenos Aires, 8 de octubre.- El gobernador José Luis Gioja participó en Buenos Aires del exclusivo festejo que la Cámara Argentina de Empresarios Mineros realizó hoy en un hotel céntrico por sus 50 años. El mandatario aprovechó la oportunidad para intercambiar comentarios y fomentar los proyectos locales.

El interés general se centró en el emprendimiento binacional estrella, Pascua Lama, y en los próximos pasos a seguir en el acuerdo tributario con Chile.

A la Casa Rosada, por la visita de Cristina

A última hora de hoy, Gioja se dirigió a la Casa Rosada, donde se reunió con el secretario de Medios de Comunicación de la Nación, Enrique Albistur, y con el general de Presidencia, Oscar Parrilli, para ultimar detalles de la campaña de la candidata presidencial, Cristina Fernández de Kirchner.

http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=245675

Extienden los beneficios fiscales para la minería

El Gobierno busca prorrogar la devolución del IVA sobre las inversiones relacionadas con la puesta en marcha y la rebaja de las retenciones a los boratos

El Gobierno tiene en mente ampliar los beneficios fiscales a la actividad minera a través de la prórroga de la devolución del IVA sobre las inversiones relacionadas con la puesta en marcha de un proyecto y la rebaja de las retenciones a los boratos.

La primera iniciativa consiste en extender la vigencia de la ley 24.402, que beneficia a las empresas con el recupero del IVA vinculado con las obras civiles y construcciones necesarias para iniciar la explotación de una mina.

Según indicó al diario la Nación, el secretario de Minería, Jorge Mayoral, se enviará un proyecto de ley al Congreso. "Creo que después de las elecciones va a estar listo para poder ser tratado", confirmó durante el almuerzo por los 50 años de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), realizado ayer. El sector invertirá unos 8.000 millones de dólares hasta fines del año próximo, dijo Mayoral.

Como complemento, Se modificará el régimen actual de retenciones a las exportaciones de boratos. Bajarán al 5%, un monto similar al del resto de las exportaciones mineras con valor agregado. El presidente de la CAEM, Martín Dedeu, dijo durante su discurso que el sector tiene "la explícita decisión" de Mayoral de "instar a la aprobación de este reclamo".

Entre las inversiones previstas se destacan la de Pascua Lama (San Juan) por 1.500 millones de dólares; Potasio Río Colorado (Mendoza), por 2.100 millones; Pachón (San Juan), 1.050 millones, y Agua Rica (Catamarca), por 2.055 millones de dólares.

http://www.infobaeprofesional.com/notas/54852-Extienden-los-beneficios-fiscales-para-la-mineria.html&cookie

Carrión “la minería está recibiendo un ataque desde los medios de comunicación como producto del desconocimiento”

Jujuy al día - El presidente de la Cámara de Mineros de la provincia de Jujuy, Nilo Carrión, opinó que la minería está sufriendo un ataque por parte de los medios de comunicación, muchas veces por el desconociendo de la actividad o por algunos intereses, ante ello las cámaras mineras han comenzado el camino hacia la comunicación con la sociedad. Consideró el informe realizado por el programa de televisión La Liga sobre la contaminación en Abra Pampa como, poco serio.

Haciendo referencia a las críticas que en estos días se emitieron a través de los medios de comunicación sobre la poca seguridad ambiental que tienen las explotaciones mineras, Carrión manifestó que “muchas veces es producto de un show más que de programas de investigación periodística”.

Así mismo informó que en los emprendimientos mineros en nuestra provincia, tales como Mina Pirquitas, Mina Aguilar y otros “no existe ninguna duda de que en ellos se están tomando todas las medidas de seguridad ambiental necesarias”.

Sobre las fuertes criticas que despertó la emisión de un programa televisivo, La Liga, sobre los restos contaminantes de que dejo la minería, en la zona de Abra Pampa específicamente, Carrión consideró que no se le está dando un tratamiento muy correcto a la actividad minera y los impactos que ella ocasiona, “sin duda es una actividad que impacta en lo ambiental, como cualquier actividad humana, pero hay que tener en cuenta que las prácticas que se realizaban en el pasado ya no se realizan, ya que hay un marco legal que delimita cuales y cómo se deben abordar estas, pensando cómo será la remediación de cualquier impacto.”

“Lo que hoy se está mostrando son resabios de la vieja época, como también se pueden mostrar en otros ámbitos, los programas televisivos que se denominan periodísticos de investigación, que a veces tienen más de show y no son tan periodísticos, no necesitan venir tan lejos para mostrar algo así, ya que si hacen una revisión podríamos hablar por ejemplo del Riachuelo. Supongo que las actuales fabricas que están trabajando están dentro de un marco de regulación y de control, pero lo que hoy tienen de contaminación es producto de viejas prácticas que hoy se están corrigiendo, este mismo marco se aplica a la minería.”

Explicó que la minería es una de las pocas actividades que tiene una legislación específica sobre impacto ambiente, que rige desde mediados de los ´90.

Retomó sosteniendo que muchas veces los cometarios son producto del desconocimiento y la desinformación, ante ello consideró que los mineros dependen muchas veces de los medios de comunicación, “los cuales deben dedicarse a hacer investigación y mostrar todas las caras de un hecho”.

Por otra parte, también sumó al problema la dificultad que tienen los mineros a la hora de comunicarse, “los mineros nunca hemos tenido que salir a dar explicación, y de pronto nos encontramos recibiendo ataques y no estamos preparados para salir a hablar con la misma capacidad que los otros que comentan esta actividad.”

Ante tal falencia las distintas cámaras mineras del país estarían iniciando un trabajo en conjunto con la universidad nacional, para empezar un camino de comunicación, “con el objetivo de neutralizar este tipo de información que circula sin ningún tipo de medida y, a veces, sin escrúpulos, supongo que en algunos casos será mal intencionada en otros será producto del desconocimiento o por que los programas necesitan algo que impacte en la sociedad “.


http://www.jujuyaldia.com.ar/leer/42224

EXPLOTAN PLOMO, PLATA Y ZINC EN TERRITORIO SALTEÑO

Salta, 8 de octubre (Télam).- La compañía minera Mina Aguilar iniciará trabajos de exploración en territorio salteño en busca de minerales de plomo, plata y zinc, según informó hoy la empresa al secretario de Minería de Salta, Ricardo Alonso.

Durante una reunión que mantuvieron en la Casa de Gobierno provincial, el gerente de Exploraciones de Mina Aguilar, Eduardo Marquina, adelantó al funcionario que que ya cumplimentaron los trámites de solicitud de cateos para comenzar con los trabajos de exploración en Salta.

Por su parte, Alonso destacó el potencial geológico minero de la provincia especialmente en lo que se refiere a depósitos o posibles zonas mineralizadas con plomo, plata y zinc además de todo lo referente a los trámites que deben realizar para continuar desarrollando su actividad.

La compañía considera que Salta puede tener un gran potencial, similar al de Jujuy, provincia que posee las mayores reservas del país en estos minerales, y donde está presente desde 1936. (Télam)

http://ar.invertia.com/noticias/noticia.aspx?idNoticia=200710081530_TEL_SIN154

lunes, 8 de octubre de 2007

MINERIA-CATAMARCA

JUEZ PROHIBE CONCESION MINERA EN RESERVA LAGUNA BLANCA

Catamarca, 7 de octubre (Télam).- El juez provincial de Minas, Raúl Cerda, resolvió prohibir todo permiso y concesión minera en el área de reserva de biosfera Laguna Blanca, a fin de proteger la flora, fauna y restos arqueológicos de la región.

La disposición, publicada hoy pero vigente desde el 1 de octubre, deja sin efecto las solicitudes en trámite localizadas en la reserva de la biosfera. Los permisos que ya habían sido otorgados fueron revocados.

La reserva se encuentra ubicada entre los departamentos Belén y Antofagasta de la Sierra, que comprende dos áreas generales con núcleos en el Volcán Galán y Laguna Blanca.

En los considerandos de la disposición se explica que "la zona de Laguna Blanca tiene una gran importancia arqueológica, cultural y social, por lo que se debe tomar medidas precautorias para proteger todo el área de reserva biosfera".

Entre los fundamentos de la medida, el juez Cerda sostiene que "hay que preservar para las presentes y futuras generaciones toda la singularidad histórica-cultural de la zona afectada, y delimitada en donde las raíces se hunden en la historia en expresiones estéticas plasmadas en la rocas del lugar".

Laguna Blanca fue declarada como reserva de biosfera en 1979 por un decreto del gobierno nacional; y, en septiembre de 1983, por una presentación de la Dirección de Ganadería, el gobernador Ramón Saadi, delimitó la zona de afectación, determinando su ubicación y superficie. (Télam)


http://ar.invertia.com/noticias/noticia.aspx?idNoticia=200710071452_TEL_SIN041

Ceden tierras para ayudar a ladrilleros

Una cooperativa que nuclea a 30 familias que viven de la actividad recibió en comodato 20 hectáreas.


A partir de un acuerdo firmado con organismos provinciales, la cooperativa Cerro Chato recibió 20 hectáreas en comodato para afianzar la producción ladrillera que sostiene a alrededor de 30 familias en el sudeste de la ciudad de Salta.

El convenio de apoyo a la actividad fue rubricado por el secretario de Minería de Salta, Ricardo Alonso; el director de Familia Propietaria, Héctor Aleksandrowicz, y el titular de la citada cooperativa, Mario Quispe. En el acto, realizado el último martes, también estuvo presente Jorge Guillou, delegado del Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR).
Familia Propietaria cedió el terreno a la cooperativa para que sus miembros, que explotan artesanalmente arcilla para la fabricación de ladrillos, realicen su actividad en forma racional y en suelos adecuados durante un plazo de cinco año que puede ser renovado.
Por otra parte, el acuerdo establece que la Secretaría de Minería prestará asesoramiento técnico a la cooperativa, elaborará un registro de productores de arcilla de la ciudad de Salta y mediará con la Secretaría de Minería de la Nación a fin de obtener beneficios del programa de Minería Social para los ladrilleros.

El compromiso firmado también incluye el control de la actividad para que los ladrilleros cumplan con las normativas vigentes, tanto en lo que respecta a la producción como al cuidado ambiental y la seguridad e higiene laboral.

Por su parte, los miembros de la cooperativa asumieron el compromiso de cumplir con las normas técnicas de racionalidad en la explotación de las tierras cedidas, y a observar estrictamente todas las obligaciones que le competen en su calidad de productores mineros.
Alonso remarcó que "es la primera vez en Salta que se realiza un acuerdo de este tipo y fue posible gracias a un esfuerzo de Familia Propietaria, la Secretaría de Minería de Salta y la Secretaría de Minería de la Nación".
El funcionario aseguró que la iniciativa conjunta partió de "la vocación de dignificar el trabajo de los ladrilleros y generar oportunidades genuinas de empleo y riqueza para muchas familias".

Aleksandrowicz recalcó que las tierras cedidas, luego de ser trabajadas por los ladrilleros, "se utilizarán para la construcción de un parque recreativo para los vecinos, y Quispe agradeció el esfuerzo de los organismos intervinientes para la firma del acuerdo.
A través del programa de Minería Social los ladrilleros recibieron herramientas de trabajo, asesoramiento técnico y hasta el soporte de estudios de impacto ambiental. Este tipo de asistencia también alcanzó en los últimos tiempos a otros sectores de la minería social, como el de los areneros y caleros.



http://www.eltribunosalta.com.ar/edicion-salta/salta/20071007_192952.php

VECINOS CORTARON RUTA POR PRESUNTA CONTAMINACION AMBIENTAL

Catamarca, 5 de octubre (Télam).- Vecinos de la localidad de Aconquija, en el departamento catamrqueño de Andalgalá, cortaron hoy la ruta provincial 365, a la altura del río Pisavil, en reclamo por la presunta contaminación ambiental que generaría este tipo de explotación en la región.

El reclamo de los vecinos se focaliza en dos piletones que la firma minera construye en la zona del barrio Las Rosas, en el distrito Aconquija, ante la posibilidad de que allí se depositen residuos contaminantes.

La protesta se concretó sobre el río Pisavil debido a que el mineraloducto de Minera Alumbrera que llega hasta Tucumán, atraviesa el cauce en 10 oportundiades a lo largo de su recorrido.

Las aguas del río Pisavil son aptas para el consumo, de animales y para el riego.

El asesor legal de la municipalidad de Aconquija, Luis Gribaudo, anticipó que "el lunes se hará una presentación judicial por la presunta contaminación ambiental que provocarán los residuos en los piletones de Bajo la Alumbrera construidos en la juridicción".

"El ducto ya llegó a derramar gran cantidad de concentrado en la zonas de Pisavil y cumbres de Santa Ana, límite con Tucumán, pero sería más grave si alcanza a las aguas del mismo río Pisavil que es apta para el consumo humano, animales y para riego", dijo, por su parte, el senador Carlos Gutierez(PJ).(Télam).-


lre-fcy-jab


http://ar.invertia.com/noticias/noticia.aspx?idNoticia=200710052351_TEL_SIN418

Amplio rechazo en el Congreso de Parques al manual de minería

Fue presentado ayer en el encuentro de Bariloche y despertó profundas críticas por parte de los representantes de áreas protegidas de varios países de Latinoamérica que participan.



SAN CARLOS DE BARILOCHE (AB).- Un contundente rechazo al "Manual de buenas prácticas mineras" y la evaluación positiva de los pueblos originarios sobre su participación en el encuentro fueron dos de las definiciones trascendentes que surgieron del Segundo Congreso Latinoamericano de Parques Nacionales y otras áreas protegidas.

El encuentro concluirá hoy con la presentación de tres documentos finales que fijarán las pautas para la región en materia de conservación: la Declaración de Bariloche cuyo borrador se conoció el miércoles, las recomendaciones técnicas y las conclusiones del Congreso. La difusión anticipada de la declaración avivó el debate entre los participantes que ayer dedicaron a enriquecer el texto.

La disertación sobre "minería responsable", donde se difundió el "Manual de buenas prácticas", permitió palpar el profundo rechazo que despierta la actividad en distintos segmentos populares y conservacionistas de Latinoamérica.

Con una lluvia de críticas, pobladores locales y representantes de los países participantes del Congreso descartaron las "buenas intenciones" de las empresas y advirtieron lo "ingenuo" de intentar frenar la contaminación con un manual.

La presentación de la "Guía de Buenas Prácticas para la Minería y Biodiversidad", del Internacional Council on Mining & Metal, estuvo a cargo de la directora del medio ambiente del Concejo Internacional sobre Minería y Metales, Cristine Copley.

El manual, destinado a ayudar a las mineras, habla de "construcción de nuevos consensos entre las empresas y la sociedad civil", de "mitigar el impacto sobre la biodiversidad", "no crear falsas expectativas al hablar de remediación" y "limitar muy claramente las responsabilidades". También explica por qué "tener en cuenta la biodiversidad favorece los negocios".

La exposición transcurrió sin sobresaltos hasta que dio paso al debate.

Casi todas las preguntas e intervenciones dieron cuenta del alto nivel de rechazo a las empresas mineras en cada uno de los países de Latinoamérica.

Los guardaparques argentinos explicaron cómo los proyectos mineros amenazan gravemente algunas áreas protegidas.

Un participante francés puso la mira en lograr que las empresas no contaminen, mientras que el funcionario venezolano Hildebrando Arango pidió pruebas de regeneración de un ecosistema después de un alto impacto.



Los pueblos originarios



En otro ámbito del 2º Congreso los representantes de los pueblos originarios ponderaron los encuentros sostenidos con las autoridades de Unión Mundial para la Naturaleza, la Comisión Mundial de Areas Protegidas y la Administración de Parques Nacionales.

También auguraron el desarrollo positivo de las propuestas de manejo de las áreas protegidas en Territorios Indígenas.

En igual sentido el asesor global en Políticas Sociales, Gonzalo Oviedo, confío en que "a futuro se van a construir alianzas sólidas entre el Movimiento Indígena y las organizaciones conservacionistas".

En una entrevistas brindada al diario del Congreso, el técnico reconoció que "uno de los problemas más serios es que en la mayoría de los países de América latina tenemos políticas de áreas protegidas obsoletas, que no reflejan las realidades actuales". Oviedo centró el problema en los responsables de producir los cambios legislativos: "Esos cambios los hacen los congresos que son los espacios más ineficientes para avanzar en la solución de estos problemas".


http://www.rionegro.com.ar/diario/2007/10/06/200710v06s08.php

EMPRESAS MINERAS NACIONALES BUSCAN AUMENTAR VENTAS A EUROPA

Buenos Aires, 6 de octubre (Télam).- Pequeñas y medianas empresas mineras de todo el país viajaron a Italia para asistir a la Feria Internacional Marmomacc 2007, el principal ámbito de negocios y tecnología de la construcción y el diseño de Europa, que se realiza en la ciudad de Verona.

Según datos aportados por la secretaría de Minería, solo a Italia, España y Alemania se exporta por más de 2.750 millones de pesos, se informó en un comunicado.

Viajaron alrededor de 50 pymes, muchas empresas familiares, de rocas ornamentales de todo el país las que participan del Pabellón Argentino que la Secretaría de Minería de la Nación dispuso en Italia, considerada el principal ámbito de negocios de la construcción y el diseño de Europa.

Un dato relevante de las exportaciones de rocas a Europa es que sólo un 19% corresponde a material en bruto, mientras que el 81% es de mineral procesado, con mayor valor agregado, lo cual tiene una fuerte incidencia para el incremento del empleo en muchas regiones minero-productivas de nuestro país.

La participación conjunta en la feria italiana que promueve el organismo minero nacional para fomentar nuevas oportunidades de negocios, también busca que las pymes y empresas familiares incrementen sus conocimientos en materia de tecnologías de punta para mejorar los procesos productivos de las rocas.

El Pabellón argentino, que cuenta con 200 metros cuadrados, fue diseñado exclusivamente para este evento con rocas y productos nacionales.

Allí se presentan en forma gratuita productores de pórfidos, travertinos, mármoles, granitos y lajas de diferentes regiones de nuestro país. (Télam).-


http://ar.invertia.com/noticias/noticia.aspx?idNoticia=200710061507_TEL_SIN049

Kirchner dio un fuerte apoyo al sector minero

El presidente hizo la primera declaración pública del año sobre el tema minero.
VIVIANA PASTOR - DIARIO DE CUYO

--------------------------------------------------------------------------------

"Soy un defensor de la minería, vengo de una provincia minera", dijo el presidente Néstor Kirchner el miércoles pasado durante su visita a San Juan, a los micrófonos de Radio Sarmiento.

Esta fue la primera declaración pública de apoyo al sector minero que se le escuchó a Kirchner en los últimos meses, después de un año difícil para la minería argentina, con la sanción de leyes en varias provincias prohibiendo la actividad a cielo abierto con uso de químicos. Tucumán, Mendoza, La Rioja, y hace unos días La Pampa, se sumaron a la lista de provincias que ya habían prohibido la minería con ese método, lista que habían iniciado Chubut y Río Negro en el 2003.

Pero además, fue el broche de oro para la gestión minera de José Luis Gioja en San Juan, después de haber obtenido el 61,1% de los votos en la última elección, algo que muchos leyeron como el aval de los sanjuaninos a toda su política, incluido el tema minero.

Y si a los grupos antimineros locales les quedaba alguna duda, allí estuvo Kirchner el miércoles para ratificar la importancia de la minería en su gestión, y por ende en la de su esposa Cristina en el futuro. Es que según los encuestadores, ella corre con ventaja en la intensión de voto de los argentinos y sería la próxima presidenta del país.

La frase "vengo de una provincia minera" no es un detalle. Cuando Kirchner era gobernador de Santa Cruz se comenzó a explotar oro y plata del yacimiento Cerro Vanguardia en esa provincia, en 1998, y fue la segunda del país de escala industrial que se ponía en marcha después de Bajo La Alumbrera, en Catamarca.

El presidente ya había dejado claro que la minería pisa fuerte en su política económica cuando en el discurso de apertura de sesiones del Congreso de la Nación, dijo que la actividad había alcanzado un récord histórico de inversiones con un crecimiento del 56.5%. Allí destacó que este año se construirán 7 nuevas minas, con una inversión de $12 mil millones, entre ellas las sanjuaninas Casposo, Gualcamayo y Pascua Lama, compartida con Chile.

El año pasado, en su quinta visita a San Juan, también se le consultó al presidente sobre la minería, "estoy de acuerdo con el desarrollo de la actividad minera, con protección del medio ambiente", dijo entonces. Las declaraciones estaban estrechamente relacionadas al conflicto que habían producido las palabras de su secretaria de Ambiente Romina Picolotti. Ella

había dicho que la minería que usa cianuro "es la que está provocando mayor daño desde el punto de vista económico, ambiental y social". El gobernador Gioja aclaró entonces que el presidente mantenía firme su política minera y que en sus charlas personales Kirchner sostenía la importancia de la actividad para la economía del país.

http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=245013