lunes, 31 de diciembre de 2007

Las exportaciones mineras crecieron 10 % en el 2007

Es la proyección de la secretaría local. Según sus cifras provisorias, las ventas al exterior serán U$S 384 millones.
VIVIANA PASTOR - DIARIO DE CUYO

Un balance de cuatro años de gestión, con tapas especiales y bien anillado, espera celosamente sobre el escritorio del secretario de Estado de Minería, Felipe Saavedra. Su primer lector será el gobernador José Luis Gioja, asegura el funcionario.Sin embargo, DIARIO DE CUYO pudo conocer algunos datos reveladores de la minería sanjuanina, que no dejaron dudas del crecimiento que el sector viene registrando en los últimos años.Según las estimaciones elaboradas por Minería, este año el crecimiento de las exportaciones mineras será un 10% superior en relación a las cifras del 2006; y llegarán a los 384 millones de dólares, unos 1.213 millones de pesos.Esto representa el total de exportaciones de la cadena de productos mineros: Oro, carburo de calcio, cales, ferrosilicio, bentonita, carbonato de calcio, dolomita, creta, etc. "La cifra representa el 57,% de lo exportado por San Juan este año, en base a cifras del Instituto de Investigaciones Estadísticas y Económicas (IIEE)", dijo Saavedra sin ocultar su orgullo.Es que el ingeniero está desde el 2003 al frente del área y para esta segunda gestión Gioja reafirmó su confianza y decidió que Saavedra continúe al mando de Minería."En estos cuatro años creció todo", dice el funcionario con el mismo gesto. Del 2003 al 2007 la producción de cales aumentó un 125%, pasando de 800.000 toneladas a 1.800.000 toneladas. En general, los minerales no metalíferos cerraron el 2003 con una producción de 416 millones de pesos y en el 2007 el mismo grupo registró una producción de 763 millones de pesos, esto indica un crecimiento del 83% durante esos cuatro años.El oro, que recién se comenzó a producir en el 2005, con Veladero, terminó el 2007 con una suma total por esos dos años de producción, con 1.194 millones de pesos.Saavedra recalca: En el 2003 las exportaciones mineras de San Juan alcanzaban los 18 millones de dólares; en el 2007 saltaron a los 384 millones de dólares.Esto significó un crecimiento del 470% en la producción; y del 2.130 % en la facturación. "¿Está seguro ingeniero?", insiste la periodista ante tan desorbitante cifra. "Si, estamos hablando de un valor 21 veces superior", dijo el funcionario.Para que no queden dudas, Saavedra aporta el valor total de la producción del sector minero, sólo en el año 2007: 1.958.016.616 pesos.

http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=259394

viernes, 28 de diciembre de 2007

Catamarca - AMBIENTALISTAS RECURRIRAN ANTE CORTE SUPREMA POR MINA URANIO

Catamarca, 27 de diciembre (Télam).- Los ambientalistas del oeste catamarqueño se encuentran en pie de guerra ante el inminente inicio de explotación de una mina de uranio en Tinogasta, y amenazan presentar un "recurso de amparo colectivo" ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación por la presunta contaminnación que podría ocasionar el emprendimiento.
Los Ambientalistas Autoconvocados de Tinogasta ratificaron que fundamentarán el petitorio en el "derecho de vivir en un ambiente sano".
El recurso de amparo colectivo ya fue presentado ante el Juez de la Circunscripcción Tinogasta, Marcelo González.
El magistrado se declaró incompetente, por lo que giró la causa a la Corte de Justicia de Catamarca.
Según lo declaró a Télam Pablo Herrera, referente de los Autoconvocados por la Vida de Tinogasta, "vamos hacer valer todos los derechos que ejerce el pueblo de vivir en un ambiente sano como lo expresa la Constitución Nacional".
Dijo que lo "único que solicitamos es que se cumpla el artículo 41 de la Constitución, vamos a hacer uso de este derecho ante la amenaza de contaminación, teniendo en cuenta que la empresa que explotará el uranio en Tinogasta comenzará a trabajar en el 2008".
El artículo 41 de la Carta Magna asegura que "todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano, y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes, y sin comprometer las de las generaciones futuras".(Télam).-
lre-fcy-jab

http://ar.invertia.com/noticias/noticia.aspx?idNoticia=200712271820_TEL_SIN230

jueves, 27 de diciembre de 2007

Recomiendan suspender minería en San Guillermo

El defensor del Pueblo de la Nación, Eduardo Mondino, instó al Gobierno a detener las actividades de explotación que aún no hayan sido autorizadas en esa reserva de biósfera.
TELAM

San Juan, 27 de diciembre.- La Defensoría del Pueblo nacional pidió a autoridades de San Juan y de Parques Nacionales que adopten medidas para proteger la reserva de la biósfera San Guillermo, en la provincia, ante el riesgo ambiental que generan los emprendimientos mineros. De acuerdo a lo publicado hoy en el Boletín Oficial, la Defensoría realizó durante tres años una investigación en la que compiló una serie de denuncias de los pobladores y productores de esa zona del norte sanjuanino. El documento firmado por el defensor del Pueblo, Eduardo Mondino, señala que "se constataron los impactos que la actividad minera está causando en la gente, lo que se agravará entre tres y cinco veces si avanzan los nuevos emprendimientos mineros que aún no han sido aprobados". Entre éstos menciona "el caso de Pascua Lama, que podría requerir una inversión de 1.500 millones de dólares" y será de mayor envergadura que Veladero, la más grande en la actualidad. Luego precisa que "una población de bajos recursos se ve obligada a adquirir agua en botella, porque el agua de red no sería segura". La resolución del Ombudsman señala que la actuación "se inició a pedido de un grupo de personas preocupadas por el temor de que se produzcan daños irreparables en el medio ambiente y en la salud de los habitantes de la región, debido a los impactos de la actividad minera de la empresa Barrick Gold S.A. y otras". El Defensor recomendó a la Administración de Parques Nacionales (APN) que "elabore y ponga en ejecución con la mayor urgencia el Plan Maestro de Manejo de la Reserva de la Biósfera San Guillermo, determinando la forma en que pueden desarrollarse las actividades productivas, en especial la actividad minera.Al mismo tiempo, recomendó al gobierno de San Juan que, "en dicha Reserva, evalúe decretar la suspensión de las actividades mineras cuya explotación aún no haya sido autorizada, hasta tanto no se apruebe y aplique el Plan Maestro de Manejo". Al respecto, el presidente de la APN, Eduardo Espina, dijo que hoy firmó el plan de referencia, "que establece determinados lineamientos para poder encauzar esos emprendimientos mineros en el marco de la protección del ambiente". Espina aclaró que la APN tiene jurisdicción plena en el Parque Nacional San Guillermo, de 150.000 hectáreas, pero no en toda la reserva, que alcanza las 700.000 hectáreas. En el resto del área, explicó "la ley nacional autoriza a que un guardaparques haga un acta de infracción, pero puede ser apelada y finalmente la decisión depende de las autoridades provinciales". La Reserva de San Guillermo es el sitio de mayor concentración de poblaciones de vicuña de nuestro país y forma parte desde 1981 de la Red de Reservas de Biósfera de la Organización de Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO). El documento de la Defensoría señala que "dentro de la Reserva se desarrollan las actividades de emprendimientos mineros de gran envergadura e impacto, como Veladero o Pascua Lama y hay otros 200 en etapa de prospección y exploración que fueron aprobados sin tener en cuenta que están en un área protegida"."No existe una planificación que asegure que las actividades mineras de gran envergadura, como Veladero o Pascua Lama, asentados en las tierras de una Reserva de la Biósfera, sean desarrolladas sin causar daño ambiental o daños a la salud", añade.

http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=258959

miércoles, 26 de diciembre de 2007

La minería, un sector con buenas remuneraciones

El informe acerca de la distribución funcional del ingreso del tercer trimestre de 2007, difundido por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) ayer, brinda como resultado que el sector minero, la construcción, los hoteles y restaurantes “fueron los sectores en los que más creció el volumen de remuneraciones pagadas

En este sentido, se conoció que la minería, el agro y el turismo, fueron los sectores que impulsaron el crecimiento económico en los últimos años, además de ser “los más generosos” con los salarios de los trabajadores. La medición indica que, con relación a la remuneración total, los mayores incrementos en el tercer trimestre de 2007 respecto de igual período del año anterior, verificándose en las actividades de explotación de minas y canteras hubo un crecimiento del 29,5%, la construcción un 26,6% y hoteles y restaurantes 24,6%.Según el Indec, la industria manufacturera sigue siendo el principal empleador (1.126.872 puestos de trabajo formales), pero el sector servicios pesa mucho más. La suma de los sectores Comercio (931.834 empleos en blanco) y Hoteles y Restaurantes (190.309) ya iguala el poder ocupacional de la industria, sin contar Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones (441.452 empleos), Intermediación Financiera (162.003) y Actividades Inmobiliarias (674.989).
http://www.diarioc.com.ar/economia/id/100391

Diputados se reunieron con el Secretario de Minería

La comisión de Hacienda y Finanzas se reunió este jueves, presidida por los diputados Raúl Jalil y Carlos Rosales, y con la presencia del director de Minería, José Molina, el secretario y subsecretario, José Sinner y Jorge Erenchuk, respectivamente, y el asesor económico, José Gonzáles.


Los temas tratados versaron sobre la actividad minera, específicamente, y el impacto ambiental que la misma origina. La mayor preocupación estuvo puntualizada en las retenciones a la actividad minera y su impacto en las arcas de la provincia.Los diputados pertenecientes a la comisión indagaron a las autoridades invocadas sobre la ley 24196 y su repercusión directa con las retenciones mineras. En cuanto a esto, expusieron que “en el año 2002 salió un crédito del Ministerio de Economía en donde establecía retenciones a las mineras a partir de ese año, y esta secretaría de estado de la nación era quien determinaba qué empresas pagaban esa retención”. Por este motivo, “todas las empresas que comenzaron a producir a partir del 2002 comenzaron a pagar una retención del cinco por ciento”, agregaron. Además dijeron que, a través de una nota enviada por el secretario de comercio exterior, “comunicaban a la aduana la aplicación de las retenciones de acuerdo a lo que establecía la secretaría en cuanto al porcentual de los minerales; todas las mineras que antes no estaban afectadas, como en el caso de Catamarca, ahora se afectan a la empresa minera alumbrera y a FBC; esto va a dejar la posibilidad de graduar o diferenciar los porcentajes de la retención en función de los minerales, o sea, un diez por ciento”.Por otra parte, afirmaron que “el cuerpo asesor que tiene la secretaría es el organismo público que es la secretaría del agua y del ambiente, donde el año pasado se conformó un equipo para revisar toda la información del Campo del Arenal”. Asimismo, aseveraron que “la empresa Agua Rica hizo exploraciones para precisar el informe de impacto ambiental, pero la primera evaluación que ha dado el cuerpo asesor no satisface las exploraciones llevadas a cabo”, y aseguraron que “hace falta explorar con mayor intensidad”, por esto “estamos tratando de mejorar nuestras metodologías y nuestras técnicas, para eso estamos capacitando el recurso humano”.Al término de la reunión, el secretario de Minería, José Sinner señaló “una muy buena disposición por parte de los señores diputados, tanto de una bancada como de la otra”. Además indicó que “lógicamente la preocupación es el tema minero, ya que es uno de los temas más convocantes a nivel provincial y la preocupación es de todos, es la generación de mayores recursos para la provincia”.Por último, manifestó que “hemos venido con toda la disposición, con todos nuestros saberes y con nuestro entender, y creo que hemos dado respuesta a todo lo consultado por los señores diputados”.(Se ha leido 175 veces.)

http://www.diarioc.com.ar/inf_general/id/100289

Empresarios mineros y gobierno nacional, en “etapa de discusión"

El presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), Manuel Benítez, definió así la actualidad del sector, ante la posibilidad de la aplicación de retenciones a la exportación de minerales.“No hablaría de propuestas, sino que estamos en la etapa de discusión. Estamos hablando con todos los sectores del gobierno, con (la Secretaría de) Minería y con (la Secretaría de) Comercio Interior.” En los dos últimos días, los empresarios del sector se sentaron en la mesa de negociaciones para conversar la posibilidad de la aplicación de las retenciones. Cuando se refirió a qué perspectivas tiene sobre los montos aplicables, el presidente de la cámara minera sintetizó metafóricamente: “Soy minero. Hasta que no se rompa la caja negra, no podré saber”.
El también presidente de Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (YMAD), utilizó esta imagen debido a que, minutos antes, había explicado que la actividad minera es la “más riesgosa (en términos ambientales) de las actividades comerciales”; pero para saber cuál es la potencialidad del negocio hay que “romper la caja negra”, o sea, realizar hacer las explosiones necesarias para avanzar en la explotación del recurso.
La posibilidad de la aplicación de retenciones al sector aumentó luego de que hace dos meses se aplicaran sucesivamente retenciones a las exportaciones agrícolas e hidrocarburíferas, con motivo de sostener los precios internos y aumentar la recaudación fiscal. Benítez habló durante una conferencia de prensa que ofreció en el Hotel Four Seasons, el jueves por la mañana, para presentar el nuevo sitio de Internet de YMAD.<´> Respecto a la actividad minera, el empresario contó que ésta es “la actividad de los optimistas, porque si uno ve los precios de los metales a lo largo de los años, son más los momentos en que se mantuvieron bajos”, que los que fueron excepcionales.
Respecto a YMAD, afirmó que es una “empresa pujante, que se autoabastece en financiación, en ganancias”. Se refirió contra los que decían que YMAD no podía desarrollarse por ser una empresa pública. YMAD es una compañía interestadual, integrada por representantes del gobierno nacional, del gobierno de catamarqueño y de la Universidad Nacional de Tucumán; que explota, junto a la empresa canadiense Minera Alumbrera, el más rico yacimiento en oro y cobre del país, Bajo La Alumbrera, en Catamarca.
Finalmente, se congració de que la minería es la única actividad que da vida a las poblaciones de las provincias cordilleranas: “A 3.000 metros de altura, si no hay minería no hay nada. Les da sobernía, un sentido a la zona desértica”.

http://www.mercado.com.ar/mercado/vercanal_nota.asp?id=354741

domingo, 23 de diciembre de 2007

Catamarca: presencia de empresa minera influye a todos los sectores del estado provincial

El Forum Ciudadano de Participación por la Justicia y los Derechos Humanos divulgó un estudio sobre el impacto de la presencia de empresas de minería en la provincia de Catamarca, confirmando la influencia que ejerce en la trama social del lugar. La corrupción es una marca de la relación de las empresas mineras con el gobierno provincial, pues éste es beneficiado con innumerables regalías.


El Forum Ciudadano de Participación por la Justicia y los Derechos Humanos, a través del Observatorio de las Empresas Transnacionales, divulgó un estudio sobre el impacto de la presencia de empresas de minería en la provincia de Catamarca. Un equipo del Observatorio estuvo en la región para entrevistar a los habitantes locales y concluyó que las transnacionales "no traen beneficios a la región, sino que consumen y contaminan los recursos que desde siempre la población utiliza para sobrevivir".
Una de las principales preocupaciones del estudio fue la constatación de que, en Andagalá -donde se realizaron las entrevistas-, la actividad minera atraviesa a todos los sectores del Estado, Poder Judicial, municipios, policía, hospitales, escuelas, radios, canales de televisión y diarios. Para tener influencia sobre todos esos espacios, la empresa suiza minera Alumbrera Limited, que actúa en el lugar desde 1997, usa medios tanto legales/formales, como ilegales/informales.
En Andalgalá, diferentes sectores sociales fueron entrevistados. Fue en esa localidad que surgió, hace cinco años, la organización social Vecinos Autoconvocados de Andalgalá. La población se organizó para observar los daños que provocaba la empresa de minería, especialmente en la salud de la población y en el ambiente. En lo que se refiere a enfermedades, habitantes y médicos se dieron cuenta que había "un aumento en magnitudes alarmantes de casos y muertes por cáncer, así como de enfermedades respiratorias y alergias", expresa el estudio.
La empresa de minería a cielo abierto realiza grandes explosiones para pulverizar la roca y obtener minerales que se encuentran en concentraciones muy bajas. Así, dependiendo de la predominancia de los vientos, las comunidades son afectadas en mayor o menor grado, por las partículas que quedan en el aire. La tierra es afectada por concentraciones de elementos contaminantes que se filtran a través del agua hasta las corrientes de aguas subterráneas.
También los ríos sufren gran contaminación, pues millones de litros de agua de las nacientes son usados para procesar los minerales extraídos. Como la región es árida, depende de los pocos cursos de agua existentes para consumo humano, animal y para irrigación.
Comprobar científicamente y con relevamiento de datos esta realidad sentida por la población es un desafío. Falta equipamiento y estructura para compilar los datos; además, los hospitales reciben financiamiento de la empresa y no quieren brindar información sobre las causas de las enfermedades, o hasta inclusive el número de personas afectadas por las distintas enfermedades. Las universidades y sus investigadores también están comprometidos con la empresa minera, pues son financiados por ella.
Un estudio independiente tendría un costo muy elevado para ser arcado por los movimientos sociales. La empresa está entrelazada en la trama social, con relaciones con los diferentes actores sociales y poderes institucionales relevantes. La corrupción es una marca de la relación de las empresas mineras con el gobierno provincial, pues éste es beneficiado con innumerables regalías.
"La problemática en torno del tema podría resumirse en el impacto del desarrollo sustentable, en el no reflejo en la sociedad de las regalías mineras, en la falta de concientización ambiental, en la falta de estadísticas oficiales y de monitoreos preventivos de enfermedades y daños ambientales. Todo esto es ‘preocupante’, por eso se propone la formación de equipos ambientales multidisciplinarios para realizar controles que sean independientes", dice el estudio Tema Ambiental de la Minería, elaborado después de una mesa de diálogo entre el gobierno de Catamarca y los movimientos sociales.
La organización comunitaria Vecinos llama a una mayor participación popular de las ONG’s en el control y fiscalización de las empresas mineras, y discute la posibilidad de realizar una consulta popular sobre el tema. Además en ese sentido, critica la inexistencia de una autoridad ambiental en el país y afirma que "el Estado se encuentra ausente y los territorios están pasando directamente a las manos de las empresas".
Los habitantes denuncian la existencia de portones que restringen el acceso a las montañas, inclusive con la presencia de guardias de seguridad privados, y alerta que en los próximos 20 años, cuando se perciba nítidamente el impacto de esta forma de extracción minera, tristemente será muy tarde.
Además de la Alumbrera, la provincia de Catamarca tiene la presencia de la canadiense Northern Orion Resources Inc, de la australiana Jackson Mineral Ltd, de la estadounidense FMC Lithium Corp, de la canadiense Exeter Resource Corporation. www.ecoportal.net
Traducción: Daniel BarrantesAditalwww.adital.com.br

http://www.ecoportal.net/content/view/full/74937

Minería: los ingredientes del éxito en Sudamérica

Todas las compañías mundiales del sector tienen intereses al sur de Panamá, vía operaciones en marcha, proyectos, exploraciones y cateos. A menudo, éstos exigen fuertes inversiones en infraestructura por hasta 30% de los costos totales. Figuran ahí las destinadas a energía eléctrica, obras sanitarias, agua potable, puertos y ferrocarriles. Pero, cuando las oportunidades son tentadoras, los capitales aparecen. Tras analizar éxitos, fracasos y perspectivas de evolución en cada contexto local, se deducen cuatro factores claves para un desarrollo sostenido entre hoy y 2011/16.
Si bien muchas oportunidades siguen pendientes, la competencia está creciendo. Operadores locales como Antofagasta, Codelco, CVRD o varias firmas medianas han juntado capital y se han lanzado a proyectos regionales. Mineras de Europa occidental y América anglosajona también participan del juego, en tanto chinos e hindúes va mostrando interés en esta clase de activos, a menudo asumiendo riesgos locales superiores a los aceptados por sus competidores tradicionales.
Ante esas presiones, las empresas tienen que moverse rápido y detectar oportunidades antes de que otros lo hagan. Inclusive debieran replantearse proyectos considerados hasta ahora poco atractivos (en el caso colombiano, por ejemplo, a raíz de inestabilidad política sistémica) o explotar reservas vírgenes. Así ocurre con el cinc en Perú, el níquel en Brasil o el potasio en Argentina.
En esta coyuntura, los grupos extracontinentales no disponen de ocasiones para adquirir activos en explotación. Las valuaciones de empresas como Antofagasta, CVRD o Southern Copper Supply son altas, pues su rentabilidad futura es comparable o apenas más bajas que las de mineras internacionales. Además, en Sudamérica persisten los paquetes controlados por clanes o pequeñas oligarquías, que tienden a exigir primas altas para vender participaciones (si aceptan hacerlo) y las quieren en efectivo, no por canje de acciones.
En esas condiciones, las empresas extranjeras encontrarán mejores incentivos en zonas o segmentos vírgenes. En los últimos diez o doce años, grupos multinacionales han completado importantes proyectos propios en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú y Venezuela. Ahora, de unos US$ 40.000 millones en inversiones mineras programadas al sur del istmo para el quinquenio 2008/12, 40 a 50% provendrá de compañías extranjeras.
En general, los grandes proyectos en danza cuestan de US$ 500 a 3.000 millones, requieren varios años de elaboración –estudios de factibilidad, programas concretos-, dos a cuatro de construcción y no menos de cinco para empezar a dar réditos. Ésos son los componentes del riesgo minero en cualquier parte del globo. Aparte de factores inherentes a cualquier emprendimiento específico, inclusive incertidumbres técnicas o sobre futuros precios internacionales, se añaden dos clases de riesgos típicas de América meridional. Una es la posibilidad de que las monedas locales sigan repreciándose contra el dólar, pues los gastos se hacen en ellas, no en divisas.
En Brasil, verbigracia, la mayoría de proyectos mineros se aprobó en 2001/3 (dólar a más de tres reales) para completarse de 2006 en adelante (dólar a menos de dos reales). Vale decir que el real ha subido en promedio de 33,3 a 50 centavos de dólar. Por supuesto, eso no ha sucedido en otras economías de la zona, salvo el pequeño Uruguay.
El segundo factor es la ineficiencia –o la corrupción- del sector público en buena parte de Sudamérica. Esto redunda en demoras para autorizar o llevar a cabo proyectos privados. Evaluaciones ambientales, permisos de operación, componentes infraestructurales críticos –electricidad, agua, comunicaciones, terminales- suelen tomar más tiempo o dinero que lo previsto. Ambos factores quedan no están bajo control del management y exigen, por consiguiente, análisis previos y ensayos “en laboratorio” que sopesen eventuales inconvenientes cambiarios, financieros y operativos.
Las mineras globales tienen mejores posibilidades de èxito si piensan y actúan como compañías locales. Ello entraña emplear, en las operaciones, ejecutivos comprometidos a largo plazo con sus entornos. Algunos grupo cometen el error de tener equipos gerenciales extranjeros que, para peor, rotan cada dos o tres años. Esto es un problema, aún en un subcontinente que tiene apenas dos idiomas oficiales, castellano y portugués, parecidos entre sí.
En las compañías más eficientes, la gerencia local no cambia, se dedica a lograr resultados económicos u operativos de largo plazo y se mueven cómodamente en los contextos económico, político y social de cada país. Por el contrario, los equipos foráneos tienden a preocuparse demasiado de detalles financieros o cambiarios y descuidan variables macroeconómicas fundamentales.
Por otra parte, el management local debe desempeñar un papel clave en las relaciones con gobiernos, grupos de interés social la comunidad de negocios. Como el resto del mundo en desarrollo, América meridional exige en esas funciones habilidad para moverse en contextos ambiguos o poco transparentes. A menudo, las conexiones personales y el cabildeo pesan más que las redes institucionales; por ende, experiencia y flexibilidad son básicas para desempeñarse en filiales locales de grupos mineros internacionales.
Las empresas convencionales del sector, por el contrario, designan gerentes generales en cada subsidiaria, pero concentran sus mejores ejecutivos en la sede central. Algunas inclusive intentan, sin éxito, delegar funciones de alto nivel en departamentos de la matriz o enviar “misiones técnicas” para resolver emergencias.


http://www.mercado.com.ar/mercado/vercanal_nota.asp?id=354688

viernes, 21 de diciembre de 2007

Cambiar agua por vino, una colecta para pueblos contaminados

Este martes se realizará en Rosario un particular acto de solidaridad con localidades del país afectadas por la acción de la minería. La idea es atractiva: llevar agua potable en una botella y recibir a cambio vino y aceitunas

¿Quién dijo que no se puede ser solidaria y pasarla bien? La colecta popular que se llevará a cabo este martes en el Pasaje Juramento prueba que se pueda dar una mano y también disfrutar de un buen momento. Es que el objetivo es juntar agua potable para los pueblos contaminados por la acción de la minería pero a cambio se dará un poco de vino, nueces y aceitunas que cedieron los mismos productores perjudicados.
Según explican los organizadores, la colecta se llevará a cabo este martes a las 19 entre la Catedral y el Monumento con el objetivo de colaborar con comunidades de Catamarca, San Juan, Jujuy y Santa Cruz afectadas por la “grave contaminación y saqueo del agua y otros bienes comunes perpetrados por la minería metalífera transnacional”.
La idea es que familias, escuelas y distintos grupos se acerquen con botellas de agua potable y con mensajes solidarios para enviar a esas comunidades afectadas. Pero a su vez, la colecta popular “cambiará el agua por vasos de vino no contaminados, aceitunas y nueces donadas por viñateros y productores que están luchando contra la contaminación minera”.
El reclamo es algo más que una defensa de la ecología: los productores afectados están luchando también por sus economías regionales que dependen de agua pura. “¿El oro vale más que el agua?”, se preguntan.

http://www.rosario3.com/noticias/noticias.aspx?idNot=22851

“No creemos que la actitud del nuevo gobierno sea muy diferente”

Boletín quincenal Nº78 - Durante el gobierno de Néstor Kirchner el desarrollo de la explotación mínera ha registrado un aumento notable, particularmente sobre la cordillera. La falta de legislación da marco a la ambición saqueadora de las multinacionales. Los gobiernos entreguistas y de doble discurso hacen la vista gorda al robo de los bienes naturales. En las provincias, los habitantes de pueblos pequeños y alejados de la Capital comenzaron a reunirse en asambleas para organizar la lucha. En la previa de la Marcha Nacional contra la Contaminación y el Saqueo, Prensa De Frente entrevistó a Javier Rodriguez Pardo, referente de la Union de Asambleas Ciudadanas. - ¿Cual es el objetivo de la movilización de miércoles? - El objetivo de esta marcha en Buenos Aires es, ademas de hacer visible la lucha de buena parte del país y la región, es lograr la fortaleza suficiente para poder hablar con las autoridades nacionales. No ya con las de minería, porque no nos interesa. Queremos que las autoridades nacionales con peso sean las que tomen este asunto como un tema de estado verdaderamente. Nosotros queremos que se paren estos daños, que se pare la minería, que se paren las prácticas saqueadoras. Y digo que se paren porque no pedimos cambiar una legislación por otra, como un parche. Únicamente si se para tenemos tiempo para legislar. No estamos pidiendo nada tan difícil. - ¿Como se prepara la UAC?Ha habido muchísima actividad y luchas en estos meses, y no es tan fácil trasladarse todos a Buenos Aires, de todos modos el miércoles en Salta, Mendoza y Córdoba va a haber acciones en coincidencia con la marcha de Congreso a Plaza de Mayo. La Unión de Asambleas Ciudadanas reúne a las asambleas de la Patagonia, que ya estaban juntas de antemano a la de Mendoza y San Juan que se reunian también, a la Rioja y los Valles Calchaquíes, Salta, Gualeguaychú, Colón y el litoral. Tambien a los vecinos que sufren el proyecto y lal represa binacional Yaciretá. Además participan organizaciones campesinas (MNCI) y movimientos sociales, como el Frente Darío Santillán.- Hablabas de lo regional ¿Cómo viene la situación en el continente? - Esto es importante de remarcar desde hace unos meses nos estamos juntando con asambleas de Ecuador, Chile, Perú y Bolivia, ya hicimos dos reuniones y la articulación avanza porque las problemáticas son comunes o similares, se abre un camino posible de confluencia. Ahí participa gente de otros continentes también, pero lo que más nos interesa por el momento es reforzar los lazos con los pueblos de la región- Hoy asume Cristina Kirchner ¿Qué sensaciones despierta el cambio de gobierno?- Fue rara la relación con el gobierno (de Néstor Kirchner), varios funcionarios, inclusive de la secretaría de presidencia, nos atendían y nos decían que teníamos razón que iban a ver…pero en concreto después nada. Tenemos temor de que esas actitudes se repitan. Por supuesto que el cambio de gobierno genera alguna expectativa, pero no creemos que la actitud vaya a ser muy diferente. La verdad es que debieran escuchar más al pueblo.


http://www.prensadefrente.org/pdfb2/index.php/a/2007/12/10/p3381

En defensa de la Minería

Brizuela del Moral hizo una férrea defensa de la actividad minera. "Los minerales en el subsuelo no generan riqueza, solo extrayéndolos es que genera desarrollo y bienestar. La minería no es un invento de los catamarqueños, durante años se lamentaba que se hayan abandonado las explotaciones mineras y cuando empezábamos a percibir la renta se trata de desprestigiar", advirtió. Y ratificó su compromiso con el medio ambiente.


"Una realidad incuestionable es la de países África del Sur, Australia, Canadá hoy son una de las economías más desarrolladas del mundo. El tema ambiental produce polémica llamativamente cuando la mayoría de las industrias generan un impacto negativo que alteran el ecosistema y son perniciosos la vida humana. La política minera debe apuntar a que el proceso de desarrollo sea compatible con el proceso económico, equidad social y la preservación del medio ambiente", afirmó el Gobernador.

http://www.diarioc.com.ar/politica/id/99899

Piden la inconstitucionalidad de la ley que frena la minería contaminante

Una empresa minera presentó una demanda contra la Provincia de Mendoza. Lo hizo ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación y en su reclamo pide que se declare la inconstitucionalidad de la Ley Provincial 7.722, conocida como "Ley Cobos" y por la cual se prohíbe a la industria minera el uso de cianuro, ácido sulfúrico, mercurio y otras sustancias tóxicas.La presentación la concretó Energía Mineral SA (EMSA), con capitales internacionales, cuyo principal objetivo es la exploración de uranio en distintas provincias de la Argentina, entre las que se encuentra Mendoza.Según se informó, la acción fue presentada ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación y no ante la Justicia mendocina, basada en la letra del artículo 117 de la Constitución Nacional y la jurisprudencia de la Corte, que hablan de los juicios en los que sea parte una provincia y se discutan materias de carácter federal (como violaciones a la Constitución Nacional y tratados internacionales) que corresponden exclusivamente a la jurisdicción del más alto tribunal del país.La letra atacadaLa Ley Provincial 7.722, sancionada por la Legislatura mendocina en junio de este año, prohíbe el uso del cianuro, ácido sulfúrico, mercurio y "otras sustancias tóxicas similares", pero únicamente para la industria minera y establece que las declaraciones de impacto ambiental requeridas para todas las etapas de esta actividad deben ser ratificadas por una ley provincial. Las empresas radicadas en Mendoza pueden usar estas sustancias siempre y cuando su actividad no esté relacionada con la minería.Con esa base, la presentación -hecha por la empresa de origen canadiense- se fundamenta en la acción declarativa, asegurando que esta norma es “discriminatoria y viola el derecho a la igualdad ante la ley, establecido por el artículo 16 de la Constitución Nacional”.También se afirma que la minería es una actividad declarada de interés público por el Código de Minería y está protegida por el Artículo 14 de la Constitución Nacional, que otorga a los habitantes de la Nación el derecho a ejercer toda industria lícita. “El ácido sulfúrico y el cianuro son sustancias indispensables para la actividad minera, por lo cual prohibir su uso equivale a prohibir la minería en Mendoza y viola el derecho constitucional de ejercer una industria lícita”.Finalmente y después de calificar la ley como “discriminatoria y arbitraria”, en el escrito se señala que además dicha norma viola también la garantía de "trato justo y equitativo", establecida en el Tratado Bilateral de Protección de Inversiones entre la Argentina y el Canadá.La demandanteEnergía Mineral SA (EMSA), subsidiaria de Calypso Uranium Corp., según un comunicado, dice ser “una empresa cuyo principal objetivo es la exploración de uranio en distintas provincias de la Argentina, implementando sus programas de prospección y exploración, dentro del marco de minería moderna, sustentable y responsable”, destacando que es “la única dedicada a la minería de uranio con un programa de Seguridad y Protección Radiológica, bajo estándares internacionales y de aplicación interna y externa”. Ahora sólo resta esperar el fallo de la Corte Suprema.


http://www.losandes.com.ar/2007/1207/sociedad/nota412888_1.htm

La minería también pagará retenciones

El Gobierno anunció la eliminación de una exención impositiva a la exportación de algunos productos y aseguró que la decisión no viola el régimen de estabilidad tributaria del que goza el sector


La medida, que afecta entre otros minerales a los concentrados de cobre, oro, plata, zinc y plomo, había sido denunciada el martes por la noche por la cámara que reúne a empresas del sector, que cerrarán este año con inversiones por 2.900 millones de dólares."El régimen de estabilidad fiscal para las inversiones mineras (...) requiere que la Secretaría de Minería califique qué proyectos, posiciones arancelarias y empresas se encuentran alcanzadas por el régimen (...) y en consecuencia, exentas, del pago de derechos de exportación", dijo en un comunicado el Director General de Aduanas, Ricardo Echegaray.Pero agregó que el Gobierno "ha dejado sin efecto las autorizaciones que tenían algunas empresas mineras y emprendimientos a las que se las consideraba beneficiadas", por el régimen. Sin embargo, el comunicado no detalló qué proyectos son los afectados por esta decisión, y no había nadie inmediatamente disponible en la Secretaría de Minería ni en la aduana para ampliar la información."La exención tributaria ha quedado sin efecto y la Aduana recobra la autoridad para (...) exigirle a las empresas el pago de los derechos de exportación que establece el régimen general (...) para estas operaciones: alícuotas del 5% o 10%", concluyó Echegaray.La Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) informó que la Aduana intentó aplicar el impuesto a las empresas Bórax Argentina, Procesadora de Boratos Argentinos, Minera del Altiplano y Minera Alumbrera, que es propiedad de la firma Xstrata en un 50 por ciento.
Fuente: Reuters

http://www.infobae.com/contenidos/352676-100895-0-La-miner%C3%ADa-tambi%C3%A9n-pagar%C3%A1-retenciones

Una minera demanda a Mendoza por prohibir la explotación a cielo abierto

La empresa Energía Mineral presentó una demanda contra la Provincia de Mendoza en la Corte Suprema de Justicia de la Nación: quieren que la Corte declare inconstitucional la Ley Provincial 7.722, aprobada el 21 de junio, que prohíbe la actividad minera a cielo abierto en la que se usen sustancias contaminantes como el cianuro. La compañía dice que presentó la demanda en la Nación y no ante la justicia mendocina porque el problema es de ámbito federal. “Según el Artículo 117 de la Constitución Nacional y la jurisprudencia de la Corte, los juicios en los que sea parte una provincia y se discutan materias de carácter federal (como violaciones a la Constitución Nacional y tratados internacionales) corresponden exclusivamente a la jurisdicción de la Corte Suprema de Justicia de la Nación”, aseguró en un comunicado.Según Energía Mineral, la provincia prohíbe el uso del cianuro, ácido sulfúrico, mercurio únicamente para la industria minera, por lo que se sienten discriminados. “Las empresas radicadas en Mendoza pueden usar estas sustancias, siempre y cuando su actividad no esté relacionada con la minería”, afirma. Además, explican que sin cianuro o sulfuro no hay actividad minera: “El ácido sulfúrico y el cianuro son sustancias indispensables para la actividad minera, por lo cual prohibir su uso equivale a prohibir la minería en Mendoza y viola el derecho constitucional de ejercer una industria lícita”.“Reglamentar no es prohibir”, dice la empresa dedicada al uranio, que además cuestiona las facultades de la Legislatura para decidir si una actividad tiene o no impacto ambiental. “La ratificación legislativa de las declaraciones de impacto ambiental es contraria al principio de la división de Poderes del Estado, ya que si bien el Poder Legislativo tiene la facultad de dictar leyes generales que rijan para lo futuro, carece de las atribuciones para otorgar permisos o aprobar actos puntuales que son propios y de jurisdicción exclusiva del Poder Ejecutivo”. La compañía de origen canadiense se ampara también en un tratado de inversiones firmado con ese país. “La Ley viola también la garantía de “trato justo y equitativo”, establecida en el Tratado Bilateral de Protección de Inversiones entre la Argentina y Canadá”, asegura. Ahora la Corte tiene la palabra.


http://www.losandes.com.ar/2007/1206/UM/nota412831_1.htm

Minería: el Gobierno ya aplica retenciones de hasta 10%

Si bien no se publicó la resolución, ya se vieron afectadas las exportaciones de metales en bruto. Esto aseguraría un ingreso extra de $800 millones


Sin publicar ninguna resolución o decreto y aprovechando un resquicio legal dentro del privilegiado régimen impositivo que se aplica al sector minero, el Gobierno empezó este martes a cobrar retenciones del 5% al 10% a las exportaciones de metales en bruto. De este modo, ingresarán a las arcas $800 M al año extra. Si bien la Ley de Inversiones Mineras de junio de 1993 les garantiza estabilidad fiscal por 30 años a las multinacionales que dominan la actividad en el país, la Secretaría de Minería puede establecer a qué empresas se aplican sus beneficios y a cuáles no. Según informó El Cronista, la semana pasada bajó de la lista de beneficiarios al menos a cuatro compañías. Esta medida encendió la polémica dentro de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (Caem), que protestó por la tarde a través de un duro comunicado de prensa, donde denunció que cuatro firmas habían sido "sorprendidas" por el requerimiento en la Aduana del pago de derechos de exportación. Según publicó el matutino, el texto considera "ilegítima" la medida y sostiene que "abre un espacio de absoluta inseguridad jurídica para inversiones genuinas que no generan endeudamiento alguno al Estado nacional". También advierte que "harán menos competitiva a la Argentina y afectarán el perfil de nuestro país".Desde que asumió Kirchner en 2002 se dejaron de recaudar por exenciones unos u$s750 M. Un 80% correspondió a la catamarqueña Minera Alumbrera. Esta empresa ya recibió la información de la Aduana de que, en adelante, pagará el 10% para exportar su concentrado de cobre, que se procesa en el exterior para la fabricación de cables y otros productos manufacturados. Las otras tres compañías a las que se requirió el pago de retenciones, según El Cronista, fueron Bórax Argentina S.A. y Procesadora de Boratos Argentinos S.A. (ambas extraen bórax) y Minera del Altiplano FMC, que exporta litio para la industria electrónica. En total, según las fuentes oficiales, son 14 empresas las que usufructuaron las exenciones desde que entraron en vigencia."Blindar" a CristinaEl tema de las cuentas públicas hoy es motivo de preocupación para el Gobierno. Con el aumento del gasto público se fue erosionando cada vez más el superávit fiscal. De hecho, hubo una caída de más de 18% durante los primeros nueve meses del año. En este contexto, el plan de la actual administración es que la flamante presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, asuma con superávit fiscal, superávit externo y reservas más que suficientes para garantizar un dólar estable.Todas estas medidas permitirán contar el año próximo con ingresos adicionales por más de $9.300 millones y acercarse al objetivo de un superávit de 4% del Producto Bruto Interno (PBI).


http://www.infobaeprofesional.com/notas/58046-Mineria-el-Gobierno-ya-aplica-retenciones-de-hasta-10.html&cookie

Ya definieron el aumento de las retenciones a la minería

Funcionarían con un esquema similar al de las exportaciones petroleras.

Por: Annabella Quiroga

El Gobierno anunciaría en las próximas horas un nuevo esquema de retenciones móviles sobre las exportaciones mineras. Desde la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) criticaron la decisión y advirtieron que podrían suspender las inversiones prometidas si les suben los impuestos.El ministro de Planificación, Julio De Vido, y el futuro ministro de Economía, Martín Lousteau, mantuvieron reuniones en las que avanzaron en la definición del mecanismo a aplicar.Esta semana, el Gobierno decidió eliminar las exenciones con las que contaban las empresas que se habían radicado en el país antes de 2002. En la década del 90 se le garantizó a las mineras estabilidad fiscal durante 30 años. Con la nueva disposición, todas las empresas, -independientemente del año en que hayan empezado a trabajar- pagarán retenciones de entre el 5 y el 10%, según el tipo de mineral. Según datos de la Aduana, el régimen anterior permitió que estas compañías quedaran exceptuadas de pagarle al fisco 746 millones de dólares entre 2002 y 2007, un período en el que las exportaciones sumaron 7.962 millones de de dólares.El martes, el Gobierno dio un primer paso y dejó de lado esas exenciones. Este primer cambio le permitiría recaudar entre 600 y 800 millones de pesos anuales, según estimaciones privadas. Lo que se estudia ahora es un esquema de retenciones móviles similar al que se utiliza con el petróleo. Así se fijarán precios de referencia para los minerales de modo que, si superan ese nivel, se gatillan nuevas alícuotas.De este modo, a mayor precio de los minerales, mayor será la tajada que quedará para el fisco. En los últimos tres años, el precio internacional del cobre subió 60% y el del oro más del 20%. Desde CAEM apuntan que el diálogo con el Gobierno "está cortado desde hace semanas" y que con estos cambios "se vulnera la estabilidad jurídica" por lo que "se ponen en riesgo inversiones por 10.000 millones de pesos comprometidas para los próximos dos años". "Hoy las mineras son las principales contribuyentes al Impuesto a las Ganancias con 3.000 millones de pesos anuales. Con las inversiones prometidas se pagarían 4.500 millones al año. Pero el Gobierno corre el riego de perderlos si insiste con este proyecto, que le permitirá recaudar 800 millones anuales como máximo", dijeron en CAEM. Hasta ahora hay cuatro empresas directamente afectadas por la eliminación de las exenciones: Bórax Argentina, Procesadora de Boratos Argentinos, Minera del Altiplano y Minera Alumbrera.

http://www.clarin.com/diario/2007/12/06/elpais/p-01501.htm

Empresarios de la minería critican el cobro de un tributo

“Está contemplado”, asegura el Gobierno.
BUENOS AIRES.- La Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) reveló que compañías del sector habrían recibido el pedido de pago de un impuesto a su criterio no establecido legalmente, pero el Gobierno rechazó la acusación porque, dijo, se trata del cobro de un tributo “contemplado por el régimen de esa actividad”.La polémica surgió luego de que la CAEM dijo que algunas empresas se vieron sorprendidas por un pedido oficial de un pago de derecho a la exportación que, a su entender, “no está contemplado en la legislación”. Ante ello, fuentes gubernamentales explicaron: “hay una ley de estabilidad fiscal minera, la número 24.196, que establece una serie de beneficios que se otorgan conforme las responsabilidades y obligaciones que tendrán quienes accedan a ese régimen”.“La autoridad de aplicación del régimen es la Secretaría de Minería, que periódicamente le informa a la Aduana cuáles empresas están comprendidas en el régimen y cuáles no”, señalaron los voceros. Entonces, sobre las que no cumplen con lo establecido por esa normativa, la Aduana dispone la exigencia tributaria de derechos de exportación, y se las incorpora para que paguen el impuesto correspondiente.Hay alícuotas de entre el 5 y el 10% según la mercadería, dijeron, y al mismo tiempo revelaron que hay alrededor de una quincena de empresas mineras que, por exención de impuestos, “se ahorraron unos 650 millones de dólares desde 2002 hasta la fecha”.La CAEM detalló que entre las empresas a las que se les habría querido cobrar el tributo figuraban Bórax Argentina S.A., Procesadora de Boratos Argentinos S.A., Minera del Altiplano FMC y Minera Alumbrera Ltd., todas con su estabilidad fiscal vigente. Además denunció que esta circunstancia provocaba “absoluta inseguridad jurídica para inversiones genuinas”. (DyN)


http://www.lagaceta.com.ar/vernotae.asp?id_nota=247919

El Gobierno busca aplicar retenciones a la minería

El alza de los precios internacionales de los metales les generó a las empresas ganancias exorbitantes. El Gobierno nacional buscará imponer el impuesto progresivo antes de la asunción de Cristina Fernández



Luego de aumentar el impuesto a las exportaciones agrícolas y aplicarlo al petróleo, el Gobierno nacional tiene todo listo para aplicar retenciones a las exportaciones de la minería, el único sector que goza de privilegios fiscales. La iniciativa busca elevar la recaudación para permitirle al futuro gobierno de Cristina Fernández obtener con más facilidad un superávit primario del 4% del producto bruto interno (PBI). Si bien la iniciativa estaría en manos de la secretaría Legal y Técnica, que conduce Carlos Zannini, el esquema y la fecha de aplicación aún estaría en estudio. Ocurre que las trasnacionales está haciendo una fuerte presión para evitar el impuesto. Es que la mayoría de los proyectos mineros en marcha están bajo el paraguas de la ley 24.196 de inversiones mineras. Esta ley fue sancionada en 1993 y otorga a las empresas mineras beneficios impositivos por 30 años. Se calcula que el próximo año habrá en Argentina nuevas inversiones por 8.000 millones de dólares. La mayoría de las concesiones nuevas se otorga a empresas pequeñas, en su mayor parte canadienses. Son ellas quienes realizan las primeras gestiones e inversiones en la exploración inicial para luego comercializar sus acciones en las bolsas cediendo luego a las grandes empresas mineras la explotación en escala. La suba en los precios de las retenciones se da en un momento de fuerte aumento de los commodities (productos primarios que cotizan en el mercado internacional). Este aumento genera a sectores como el campo, las petroleras y los sectores mineros elevadas ganancias. La política del gobierno kirchnerista es captar una parte de estas ganancias para derivarlas a otros sectores. El economista del Plan Fénix, Jorge Schvarzer, dijo a Hoy que “el aumento de precios internacionales no es un mérito de la actividad de los empresarios, no es porque ha mejorado la calidad. Es un fenómeno que ocurre en el exterior por otras razones y por lo tanto el Estado está captando una parte de este beneficio para poder distribuirlo a toda la sociedad”. ¿Adónde se transfiere ese dinero? “Este año el Gobierno incorporó un millón de nuevos jubilados, con lo cual el 95% de los mayores de 65 años, antes era el 75%. El dinero de las retenciones se destina a pagarle a este millón de jubilados”, dijo Jorge Shvarzer.

http://www.diariohoy.net/notas/verNoticia.phtml/html/268548864/

La proporción del territorio provincial dedicado a la minería es objeto de polémica

De acuerdo con Pérez Abella, en la nota publicada el lunes 3 de diciembre en el diario El Tribuno de Salta se consignan datos acerca de la superficie provincial afectada por proyectos mineros, en los términos siguientes:"La Secretaría de Minería de Salta informó que en la actualidad hay más de 2.400.000 hectáreas cubiertas con pedidos de cateos, canteras, minas y servidumbres".Según Pérez Abella, en el mismo artículo periodístico el secretario de Minería de Salta, Ricardo N. Alonso (a quien califica como "una especie de gerente publicitario de las empresas mineras") afirma que "la superficie bajo exploraciones mineras representa apenas un 1,5% del territorio de la provincia, que ocupa aproximadamente 160 millones de hectáreas".Son estos datos precisamente los que rebate Pérez Abella que recuerda que la Provincia de Salta ocupa una superficie de 155.488 km2 y que 1km2 equivale a 100 hectáreas. "Aquí es donde los que pensamos que Alonso miente constantemente vemos que las cifras nos dan la razón", sostiene Pérez Abella, pues si se multiplica 155.488 * 100 nos dará que la superficie de Salta es de una 15.548.800 hectáreas (y no 160.000.000 como se consigna en la nota periodística) y que, por tanto, una superficie dedicada a las explotaciones mineras de 2.400.000 hectáreas representa el 15,4% del total provincial, y no sólo el 1,5%, como sostiene Alonso".Concluye la carta de Pérez Abella diciendo: "deduzco que (Alonso) usa los mismos cálculos cuando habla en términos de impacto ambiental... O cuando hace referencia a la capacidad generadora de trabajo de la mineria".

http://noticias.iruya.com/content/view/2471/412/

lunes, 17 de diciembre de 2007

REGALÍAS MINERAS: PROPONEN MODIFICAR LA DISTRIBUCIÓN DE LOS FONDOS

Viedma.- La legisladora Magdalena Odarda (ARI) presentó una iniciativa de ley que propone modificar la distribución de los fondos obtenidos de las regalías mineras, contemplada en la ley provincial 3.900.Actualmente, la normativa establece que el 50 por ciento de los fondos obtenidos como compensación pecuniaria por la extracción de los recursos mineros no renovables en Río Negro se destinan a Rentas Generales, el 30 por ciento a los municipios en los que se extraen los minerales y el 20 a la Dirección General de Minería. Lo que propone Odarda es que el 60 por ciento de los fondos se destinen a Educación y Salud Pública, el 30 por ciento vaya a los municipios en los que se extraen los minerales, y el 10 ingrese a la Dirección General de Minería. Por otra parte, la reforma propuesta contempla la incorporación de un artículo (13 bis) que norma sobre la distribución de fondos obtenidos por la explotación de hierro en cualquiera de sus modalidades.El proyecto propone que se asigne un 60 por ciento al Fondo de Financiamiento Docente, destinado a mejoras salariales para los docentes que dependen del Consejo Provincial de Educación, un treinta por ciento a los municipios en que se extraigan los minerales, y un 10 por ciento ingresará a la Dirección General de Minería.Para Odarda, “es importante señalar que los ingresos derivados por regalías mineras previstos en la ley 3.900, en relación con la explotación ferrífera, aún no se han concretado, por lo tanto, es imperioso otorgar un destino social al producido, en virtud de la no renovabilidad del recurso natural extraído”.Según explica la legisladora, Río Negro tendrá un aumento por la aplicación del incremento del canon petrolero, dispuesto por el gobierno nacional de 12 millones de pesos. Los nuevos valores petroleros actualizan índices nacionales fijados en el año 1991.Según se estima, en 2007 la recaudación es de 1.641.614 pesos por canon de exploración y explotación, que se transformará en 2008 en algo más de 13 millones, con la obligación de pago adelantado antes del 31 de enero próximo.“Es nuestro deseo que exista una política pública firme que se refleje en acciones que privilegien las obligaciones del Estado previstas en la Constitución nacional, que se plasme en hechos concretos y que sea la respuesta a la lucha llevada a cabo por un salario digno de todos los trabajadores del sector docente y la comunidad educativa en su conjunto”, concluye la parlamentaria.Fuente: Poder Legislativo

http://www.adnrionegro.com.ar/noticias/wmview.php?ArtID=21461

martes, 11 de diciembre de 2007

La consulta popular sobre minería que fue impedida por la Justicia

En Tinogasta, los vecinos debían votar mañana si aceptaban o rechazaban una mina en esa zona. Pero la Corte catamarqueña prohibió el plebiscito, al considerar que es “inconstitucional”.



La Corte Suprema de Catamarca invalidó ayer la consulta popular por la explotación minera del uranio en Tinogasta que se iba a realizar mañana. El presidente del máximo tribunal, Ernesto César Oviedo, determinó la “inconstitucionalidad” del voto popular en ese tema, y avisó que, de realizarse igual, los votantes incurrirían en un delito penal por desoír una orden judicial. El intendente de Tinogasta, Hugo Avila, había llamado a plebiscito por las denuncias ambientales de los vecinos, autoconvocados contra la explotación del uranio. Una empresa australiana ya realizó exploraciones en la zona y la posibilidad de que comience su actividad provocó la reacción vecinal. Al tema ambiental y el jurídico, se suma el político: Avila, opositor al gobierno provincial, perdió la Intendencia por seis votos ante el candidato oficialista.
La consulta proponía que los vecinos votaran en forma no obligatoria ni vinculante por el “sí” o “no” a la explotación de uranio a cielo abierto en un paraje a 12 kilómetros del centro de esa localidad, y había sido aprobada por el Concejo Deliberante el pasado noviembre. Al amparo del artículo 128 de la Constitución Nacional, que determina que “corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio”, la Fiscalía de Estado de Catamarca presentó a la Corte de esa provincia un pedido de no innovar. El tribunal dictó la medida cautelar aduciendo que el municipio no tiene ingerencia en políticas económicas provinciales.
El trasfondo del conflicto es la relación política entre Avila, el intendente justicialista saliente, y el gobierno del Frente Cívico Social en el Ejecutivo de la provincia. En las últimas elecciones municipales, Avila perdió su cargo por una diferencia de seis votos ante el candidato oficialista, Amado Quintar. Por la estrecha diferencia, Avila pidió un recuento que le fue negado por la Justicia electoral.
De todos modos, el conflicto surgió a raíz del impacto ambiental que puede provocar una explotación de uranio a cielo abierto por parte de la empresa australiana Jackson Global Limited. Ese procedimiento produce la desintegración espontánea de los átomos del mineral y la emisión de una radiación. Según amplió el coordinador ambiental de los “Autoconvocados por la Vida en Tinogasta” y miembro de Greenpeace Argentina Pablo Herrera, el uranio “despide Radón, que tiene cuatro días de durabilidad y luego de ello desprende un tipo de radioactividad que se deposita en las células vivas”. Es decir: el radón es cancerígeno para todos los seres vivos, y su contaminación alcanza aire, agua y suelo de la región donde se produce.
Según explicó Herrera a Página/12, la comunidad no está en contra de la minería, sino “en contra de su uso irresponsable”. En ese sentido, explicó que “si se explotara en forma subterránea, el daño ambiental sería menor”. El problema es que ese tipo de tratas del mineral es “muy costoso”, porque implica “hacer galerías”, y frente a ello “los empresarios prefieren volar cerros o lo que sea y listo”, denunció el ambientalista. Lo que no se debe perder de vista, es que el uranio es un mineral estratégico que sirve “tanto para bombas atómicas, como para la medicina y química nuclear”.
Por otra parte, en el terreno que debería ser explotado hay ruinas del llamado “Camino del Inca”, que serían destruidas, al igual que la zona que se extiende desde el pie del Cerro Tamatina hasta las termas de Fimabalá. Para Herrera, la destrucción sería también “arqueológica”.
La regional de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) con asiento en Salta había resuelto la semana pasada suspender la exploración de la mina Franca de uranio en Fimabalá, al norte de Tinogasta, debido a la movilización vecinal. Según el intendente electo, Simón Quintar, la exploración se suspendió “para concientizar a la población sobre los temas mineros, para que tengan más información y claridad sobre la explotación” del uranio. En cambio, la abogada de “Autoconvocados por la Vida en Tinogasta”, Verónica Saldaño, apuntó que “si la exploración está detenida es porque se completó esa etapa y no en respuesta al reclamo” de los pobladores locales.
Anoche, los vecinos expresaron su rechazo a la medida judicial con un festival “para manifestar las voluntades del pueblo en contra de la explotación minera a cielo abierto y la contaminación”.
//