viernes, 30 de mayo de 2008

En un mes quieren explorar hidrocarburos en Niquivil

El interés es porque está contigua a la zona donde encontraron petróleo.
VIVIANA PASTOR - DIARIO DE CUYO
En menos de 30 días, Energía Provincial Sociedad del Estado -EPSE- y la petrolera Oil M&S firmarán la asociación en una Unión Transitoria de Empresas (UTE) y luego de eso comenzarían juntas a explorar hidrocarburos en el área de Niquivil, Jáchal, según confirmaron ayer fuentes de la empresa estatal.Si todo marcha bien, Niquivil será la tercer área sanjuanina donde se explorará la existencia de gas y petróleo, después de Jáchal, área licitada y adjudicada a Oil M&S; y de Tamberías, que quedó en manos de Repsol YPF.Pero a esta tercera exploración se llega de manera diferente, ya que no se realizó proceso de licitación, sino que a pedido de la empresa Oil, el Ejecutivo entregó por decreto el área Niquivil a EPSE para que de esta manera y asociadas, puedan explorar.Esto es posible porque la Ley Nro 7,620, de Hidrocarburos, en su artículo 6to, prevé que el Ejecutivo puede entregarle directamente al EPSE una área para su exploración y eventual explotación, solo, asociado o a través de terceros.Como el área Niquivil está contigua a la que ya explora Oil M&S, la empresa hizo un plan de inversiones y de trabajo y lo presentó al EPSE. En la zona de Bermejo, Oil encontró, en un antiguo pozo y a fines del año pasado, 60 litros de petróleo que resultó ser de "alta calidad". Sus técnicos también aseguraron que no pertenece a las cuencas conocidas en el país y Niquivil podría ser parte de la misma cuenca."Tenemos interés en Niquivil porque queremos cerrar el área, es una cuestión de continuidad. Pero no hay nada concreto, es sólo para seguir explorando", dijo Rolando Chicala, representante de Oil en San Juan.Desde el EPSE están apurados y trabajando a full junto con los técnicos de Oil para encontrar la mejor forma de vincularse, "la más conveniente para ambas partes". El vicepresidente de EPSE, Francisco Alcoba, dijo que esperan oficializar esta unión de las dos empresas en menos de un mes. "Buscamos el menor tiempo posible para que a la brevedad comience la inversión y se pueda seguir explorando. Ellos ofrecieron una inversión de 7,4 millones de dólares. Mientras que el EPSE sólo aporta el área", dijo Alcoba.El funcionario destacó que todas las condiciones propuestas libremente por Oil, resultaron superadoras a las de las áreas ya adjudicadas. Por ejemplo, se eleva el porcentaje de regalías para la provincia, del 12% que establece la ley al 16,5%, y también aumenta la participación del EPSE en esta sociedad, del 5% ofrecido en las licitaciones, al 7%."Al ejecutivo le resultó interesante plan de inversión propuesto por Oil, superior al de la licitación; el EPSE tiene acá una participación mayor y si hubiera una yacimiento EPSE se lleva el 7%. Para la provincia también es más interesante porque se queda con 16,5% de regalías, mucho más de lo que fija la ley", dijo Alcoba.


http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=284037

Para sacarse las dudas de minería

Con el doble de expositores y el triple de espacio ocupado por la última feria hace dos años, mañana comenzará en la provincia la II Exposición y Seminario Internacional, San Juan Factor de Desarrollo de la Minería Argentina, que se extenderá hasta el 30 del corriente. El gobernador José Luis Gioja había anticipado que esta será la ocasión perfecta "para que asistamos todos y nos saquemos todas las dudas sobre la minería". La apertura está prevista a las 11 en el predio ferial y los organizadores, la revista Panorama Minero, anunciaron la presencia de destacadas figuras de la minería nacional e internacional.En el acto inicial hablarán, Enrique González, de Panorama Minero; Hernán Celorrio, presidente de FUNDAMIN; Manuel Benítez, presidente de la CAEM; Jorge Mayoral, Secretario de Minería de la Nación y las palabras finales estarán a cargo del gobernador Gioja.El evento se desarrollará sobre tres ejes principales: La exposición minera; las charlas y debates del seminario; y las VIII Jornadas de Ingeniería de Minas.En la expo habrá empresas mineras, proveedores, estudios de abogados, consultores en materia contable e impositiva, consultores en medio ambiente, profesionales, cámaras de empresarios mineros, representantes diplomáticos, entidades bancarias, inversores y funcionarios de gobiernos de más 18 países.En el Seminario Internacional se brindará una panorama de la minería argentina, que incluye los avances de los proyectos mineros que entran en construcción y los que están en producción, con especial énfasis en los de San Juan; como así también las oportunidades de inversión que presenta Argentina. Por último, en las jornadas para ingenieros de minas se dictarán conferencias brindadas por Institutos de Ingeniería de Minas de diferentes países, y habrá un debate que se centrará principalmente en el rol del ingeniero de minas frente a las oposiciones que tiene el sector minero en diferentes países.Este año el encuentro contará con 200 empresas expositoras, mientras que en el 2006, cuando se realizó la primera edición, había 96 empresas.

http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=283870

Córdoba prohibirá minería de uso nuclear

Tampoco se permitirá la actividad metalífera. Quieren desactivar rumores y protestas sobre eventuales explotaciones.


Héctor BrondoDe nuestra Redacciónhbrondo@lavozdelinterior.com.ar
El gobernador de Córdoba Juan Schiaretti tiene en su despacho el borrador del proyecto de ley que encargó a un equipo de técnicos y especialistas en minería con el propósito de reorganizar esa actividad productiva en todo el territorio provincial. El trabajo preliminar da forma legal a la decisión tomada ya en el despacho mayor de la Casa de las Tejas de prohibir la extracción de minerales metalíferos y nucleares a cielo abierto, como también todas las instancias previas y posteriores del proceso, desde el cateo hasta el almacenamiento de sustancias minerales. Mañana a primera hora se le dará forma definitiva a la iniciativa y se la enviará de inmediato a la Legislatura para su tratamiento. En la Unicameral dan por hecho que esta semana la comisión de Asuntos Ecológicos y la de Industria y Minería se abocarán a la discusión del tema. También, que en el transcurso de junio se sancionaría la norma. La propuesta contempla además la prohibición del uso de sustancias contaminantes o tóxicas en los procesos de trituración, molienda, beneficio, briqueteo, elaboración primaria, calcinación, fundición, refinación, aserrado, tallado, pulido y de otros que puedan surgir de nuevas tecnologías, como también la disposición de residuos mineros metalíferos y uraníferos, cualquiera sea su naturaleza. Las explotaciones mineras en actividad o proyectos ya aprobados, en tanto, deberán adecuar sus modalidades de trabajo a las disposiciones que establecerá la modificación al Código de Minería prevista. Son rumores. Con la medida se pretende desactivar los rumores “infundados” –según fuentes oficiales– sobre la existencia de empresas interesadas en desarrollar proyectos de exploración y explotación de oro, plata, cobre, zinc y uranio en territorio cordobés. Para el Gobierno, prácticamente todas las versiones que circulan en ese sentido carecen de fundamentos porque –dice– salvo en algunos parajes del departamento Pocho, en Traslasierra (como en Cuchiyaco, donde hubo explotaciones de plata en el siglo XVI y oficialmente se reconoce que podría encontrarse oro) la naturaleza no esconde en sus entrañas minerales metalíferos. La mayoría de los geólogos coincide en esa apreciación. Sin embargo, esos disparos al aire han agitado fantasmas e instalado la preocupación en varias comunidades del interior. Por esa razón, vecinos de Ongamira, Salsacate y otras localidades ubicadas en ambas márgenes de las Altas Cumbres se vienen manifestando en contra de la minería metalífera, por las dudas. Fundamentos. Los técnicos y especialistas en la materia encargados de la redacción del proyecto de ley tuvieron en cuenta para ella el fuerte desarrollo del turismo y la minería no metalífera en Córdoba. Interpretaron que los rumores cada vez más intensos relacionados con eventuales explotaciones de minerales metalíferos y de uso nuclear podrían afectar el crecimiento de esas actividades económicas. Por eso, en los fundamentos de la iniciativa destacan, por un lado, la magnitud de las riquezas mineras no metalíferas de Córdoba y, por el otro, el patrimonio natural e histórico envidiable de la provincia. “El gobernador (Schiaretti) considera necesario tomar medidas preventivas claras que permitan la convivencia del turismo y la minería no metalífera, atendiendo tanto el interés de los ambientalistas de preservar los recursos naturales como el de las partes involucradas en la minería. Pocos saben que esta actividad otorga beneficios sociales a unos 15 mil cordobeses”, comentó un colaborador directo del mandatario provincial con despacho en la Casa de las Tejas. El funcionario aseguró que se promoverán reuniones con dirigentes ecologistas, empresarios mineros y representantes de los trabajadores para evacuar dudas y consensuar acciones al respecto.

http://www2.lavoz.com.ar/08/06/01/secciones/regionales/nota.asp?nota_id=208214

Invento argentino para eliminar el cianuro de la Minería

Una empresa de desarrollos tecnológicos, integrada por científicos y profesionales argentinos, presentó en San Juan un revolucionario invento para la industria minera metalífera, que permitirá recuperar el oro residual de los barros que hoy en día se desechan y garantizará la casi total eliminación de contaminación con cianuro u otras substancias similares.

San Juan, 29 de mayo.- Se trata de un nuevo método, patentado hace muy pocos meses tanto en Canadá como en la Argentina, inventado por científicos de nuestro país y que “podría solucionar definitivamente el problema de los riesgos de contaminación, ya que el resultado es que el agua queda totalmente potabilizada”, según indicaron. Los científicos Carlos Cañellas, Victor Szewczuk y el abogado Juan Carlos Grosso, integrantes de la firma Phylum de Buenos Aires, explicaron hoy que su invención “toma los barros que en los procesos mineros se acumulan en los diques de cola y los transforma en agua potable y sales de cianuro estables, no volátiles y no tóxicas, aptas para fabricar pinturas”.Cañellas formado científicamente en la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), resaltó que “el proceso permite recuperar la totalidad del oro que queda como residuo de la lixiviación de la industria minera y que hoy es considerado una pérdida”.Además Szewczuk, que es docente y especialista en medio ambiente, explicó que “el sistema permite repotabilizar totalmente el agua que utiliza la minería y como se establece un sistema cerrado, la cantidad de agua que un emprendimiento minero necesita, puede reducirse en mas del 70 por ciento”.El invento argentino fue presentado en la provincia en el marco de la Segunda Exposición y Seminario Internacional, San Juan Factor de Desarrollo de la Minería Argentina, “porque es un foro de gran repercusión mundial en el tema minero y donde se dan cita empresarios y técnicos especializados en la minería”, dijo Juan Carlos Grosso.La idea presentada si se aplica, dejaría sin argumentos a los sectores ecologistas que sostienen que la minería metalífera que se explota a través del sistema de lixiviación con cianuro es contaminante, puesto que según los expertos “el sistema eliminaría los dique de cola, ya que dejarían de tener sentido, y devolvería al ambiente el agua libre de cianuro y de metales pesados como el arsénico, el plomo, el magnesio o el cromo que pudiera haber en la roca”.En la Argentina, las minas de oro como Cerro Vanguardia en Santa Cruz, Bajo la Alumbrera en Catamarca y Veladero en San Juan, utilizan la lixiviación colocando el mineral finamente dividido en valles protegidos con geo-membranas de caucho para evitar que el cianuro entre en contacto con la naturaleza.Esas pilas de material, son regadas con una solución cianurada que extrae de la roca el oro y la plata y la disuelve transformándose en una solución líquida enriquecida con los metales preciosos que es bombeada a los cilindros de decantación, tras lo que la solución con cianuro vuelve a iniciar el proceso.Ese sistema provoca barros y aguas residuales que van a parar a un dique de colas, que son a los que se dedica el invento de los científicos argentinos y que podría ser aplicado no sólo en el país, sino en las minas de extracción de oro de todo el mundo.Los autores del proyecto sostienen que son capaces de entregar agua “con una concentración de cianuro inferior a 0,01 Partes por Millón”, cuando “legalmente es aceptable devolver a la naturaleza agua con hasta 50 partes por millón (ppm)”, indicó Grosso.En ese sentido, Cañellas reveló que “hicimos pruebas en el reactor que usamos en el proceso con agua con hasta 1.000 ppm de cianuro y logramos obtener agua totalmente potable y sales perfectamente utilizables por la industria de la pintura”.El proceso inventado “usa óxidos e hidróxidos de hierro y sus mezclas, como insumos primarios en un proceso de absorción del cianuro que arrastran los líquidos y lodos residuales de la minería en general, sobre la base de la reacción del ión cianuro con óxidos e hidróxidos de hierro para producir ferricianuros y ferrocianuros”.El método “ha sido concebido buscando una tecnología eficiente y económica que respete la polución del medio ambiente y favorezca la recuperación natural del suelo y los efluentes” y según Szewczuk, “podría usarse en cualquier lugar donde se necesite agua potable para consumo humano, libre de cianuro o substancias peligrosas”.La presentación del proyecto, generó “una buena respuesta” de parte del sector minero que está en San Juan y no se descarta que en un futuro próximo, se puedan desarrollar pruebas de campo con el sistema.

http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=284359

viernes, 16 de mayo de 2008

A cinco años del grito de Esquel

El caso marcó un antes y un después frente a la actividad minera. La asamblea de Esquel impulsó un plebiscito que rechazó la apertura de una mina a cielo abierto. Como resultado, una ley que caerá en un año prohibió la actividad en la zona de montañas.


Por Darío Aranda
Desde Esquel, Chubut
En comercios, autos, viviendas, escuelas, paredes y en todo espacio disponible se lee la misma consigna: “No a la mina”. A mediados de 2002, la empresa canadiense Meridian Gold había anunciado el inicio de obras para explotar un yacimiento de oro y plata a diez kilómetros del casco urbano, con detonaciones en la montaña, drenajes ácidos, utilización de enormes cantidades de agua y uso de cianuro. La comunidad conformó una asamblea autónoma y brotó el rechazo, plasmado el 23 de marzo de 2003 con un plebiscito inédito en Argentina, en el que ocho de cada diez habitantes votaron contra la actividad minera a gran escala. “El caso Esquel” marcó una bisagra en la defensa de los bienes naturales, con referencia en 90 pueblos de trece provincias que hoy rechazan la minería. A cinco años de la consulta popular, el yacimiento, ahora en manos de la compañía Yamana Gold, continúa concesionado y con posibilidades de ser explotado. También permanece la asamblea, en su pequeña sede de paredes blancas recién pintadas y donde sobresale una sola consigna: “No a la mina”. Chuni Botto, Pablo Quintana y Alejandro Corbeletto, tres integrantes de la asamblea, recibieron a Página/12.
–¿Cuál es el balance a cinco años de la consulta popular?
Chuni Botto: –El balance es altamente positivo. Hace cinco años, cuando empezamos, éramos poquitos y solos en Esquel. Parecíamos locos que decíamos no a algo que prometía riqueza y se publicitaba como una gran oportunidad para el pueblo. En cinco años no paramos de luchar, con distintas etapas, buenas y malas, pero hoy ya son 90 comunidades en lucha de trece provincias.
Pablo Quintana: –Hubo un antes y un después del 23 de marzo. Nos marcó a todos, los que participaron activamente y los que no. Uno sabe que vive en una ciudad que fue protagonista de un hecho con pocos precedentes, una comunidad pequeña peleando contra un monstruo con mucho dinero y con todo un plafón político a su favor, a nivel local, provincial y nacional.
–¿Por qué otros pueblos no pudieron frenar a las mineras?
Alejandro Corbeletto: –Teníamos muy presente lo que había pasado en el país con el 2001, la crisis de los partidos, las asambleas, el “que se vayan todos”, el descreimiento absoluto hacia la dirigencia política. Creo que eso colaboró para que esta bomba estallara así. Sabíamos que no podíamos confiar en la clase dirigente. La gente dejó de lado la democracia representativa y tomó la democracia participativa. Otro gran ingrediente fue la información. El día que pusimos en un buscador de Internet “consecuencias de la minería” nos aparecieron 50 mil notas. Ahí empezamos a entender en qué nos estaban metiendo.
C.B.: –Tuvimos nuestra cuota de suerte y también aprovechamos los desaciertos de la misma empresa, que quizá tuvo demasiada franqueza y dejó claro el proyecto nefasto que impulsaba. Desde el primer día nosotros insistimos con la información. Cuando comenzamos no sabíamos qué era el cianuro, ni el drenaje ácido ni lixiviación. Y con la información tuvimos una base para nuestra opinión, nos quedó claro el peligro de la escasez de agua y la contaminación. El pueblo se dio cuenta de que venían a vendernos espejitos de colores.
–¿Por qué en Esquel está prohibida la minería (hasta 2009) y en el centro de la provincia no?
P.Q.: –Este fraccionamiento de la provincia crea “zonas de sacrificio” a favor de las mineras, zonas “limpias” y otras “sucias”, como si fuéramos habitantes de primera y de segunda clase. Pareciera que en la cordillera son de primera y por eso se prohíbe la minería. En cambio en la meseta, en el desierto de la provincia, la zona más pobre, pareciera que hay personas de segunda y ahí sí se permite la actividad minera. El gobierno argumenta que en la meseta no se puede desarrollar otra actividad y eso es una gran mentira.
A.C.: –Si sólo tomamos el tema del agua, los dos yacimientos (uno de plata y plomo, otro de uranio) utilizarán enormes volúmenes. En la meseta ya es escasa el agua, imaginemos qué puede suceder con estos dos yacimientos y con otros que están haciendo cola para venir. La minería en zonas áridas es el camino a la ruina. Las comunidades estarán en peores condiciones de las que ya están. En 20 años las empresas se irán, dejarán un gran inodoro en la meseta y contaminación. El gobierno lo sabe, pero le interesan los negocios y menosprecia a las comunidades.
–¿Cuál es su evaluación de la actividad minera a nivel nacional?
C.B.: –La minería avanzó porque es política de Estado que la actividad crezca. Pasando por todos los colores partidarios, en los últimos diez años se ha promovido la minería. Del lado del pueblo, ya somos 90 las comunidades organizadas contra la actividad y por la defensa de los bienes naturales. Es un logro y satisfacción ver escenarios de lucha como los que se dan en San Juan, Catamarca, Córdoba, Río Negro o Santa Cruz. Hoy la minería está en un estado de debate. Les guste o no al sector privado y político, se ha despertado una conciencia en las comunidades y eso ya no se frena.
P.Q.: –La industria minera se basa en cuatro promesas: desarrollo local, trabajo, no contaminación y riqueza para el país. En Andalgalá, Catamarca, hace más de diez años que funciona un yacimiento “modelo” (Alumbrera). Conocerlo de cerca nos sirvió mucho y nos sacó las dudas: la región es más pobre que antes, hay más desocupación, no hubo desarrollo local, escasea el agua y perdieron puestos de trabajo porque disminuyó la agricultura. Ni hablar de lo ambiental, que es su punto más débil. Otros puntos oscuros: todo lo que se llevan y no declaran al fisco, y la enorme cantidad de impuestos que no pagan.
A.C.: –Está comprobado que casi no emplean mano de obra local. La compra de insumos nunca se realiza en la zona, todo proviene del exterior. Derrochan enormes cantidades de agua; el gasoil nunca les falta, nos puede faltar a nosotros o a las cosechadoras, pero a la minería nunca se lo niegan, y ni hablar de las cantidades de energía que consumen. Es un chiste que nos pidan cambiar las lamparitas para ahorrar consumo y permiten el derroche minero. La realidad de Catamarca es el peor de los espejos, ni hablar de Bolivia o Perú, donde la propia industria minera mostró y muestra que sus promesas son todas mentiras.
–A nivel político se habla de retenciones a la actividad minera.
P.Q.: –En la medida que no se discuta toda la ingeniería legal que montó el menemismo, todas las leyes prominería, lo demás es desviarnos de lo central. Desde las comunidades no nos podemos poner siquiera a analizar si esto es positivo o no. Si quieren abrir una discusión en serio y de fondo, hay que poner sobre la mesa la estructura legal existente. Hay una total continuidad de esa política minera. Nosotros proponemos discusiones de fondo, por ejemplo lo que significa un emprendimiento minero en una comunidad. El desastre que ocasiona no se arregla ni con 50 por ciento de regalías. Si quieren discutir en serio discutamos las leyes de los ‘90 que hoy siguen vigente, una ingeniería atroz que permite el saqueo.
C.B.: –Nosotros queremos discutir el para qué de esta industria. Estamos convencidos de que el mundo no necesita ni una sola onza de oro más. Sobra oro para que los países de primer mundo especulen. Lo que necesitamos es agua, y eso queremos poner en discusión.
–¿Qué similitudes encuentran con otras luchas, contra las pasteras, el monocultivo de soja y las represas?
C.B.: –Todas esas luchas muestran que hay una conciencia colectiva sobre la capacidad de la participación activa, que tenemos poder contra esos tipos que están sentados detrás de un escritorio de Canadá, Estados Unidos o Europa y quieren decidir nuestro futuro. Hay conciencia de que podemos dar y ganar las peleas, y lo confirmamos en cada movimiento que nace, en cada asamblea y en cada corte de ruta. Mineras, pasteras y soja son parte del mismo saqueo. Entre Ríos, San Juan, Chubut, Santiago del Estero y todas las provincias con comunidades de base son partes de una misma lucha.
P.Q.: –Las represas que inundarán territorios indígenas y campesinos se quieren construir para proveer de energía a las mineras. El potasio que se quiere extraer de yacimientos contaminantes será utilizado para los fertilizantes del monocultivo de soja y los agrocombustibles. Todas son formas de saqueo y contaminación que están relacionadas.
//



http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-101200-2008-03-24.html

Cristina Kirchner feliz con la instalacion de una minera en Santa Cruz

Junto al cuestionado gobernador kirchnerista, Daniel Peralta, el intendente de Gobernador Gregores, Juan Vázquez, y comitiva, la Presidente participó a partir de las 11 del acto de presentación de una planta de concentración de plata, denominada “Mina Martha”. Discursos cortos, distendidos y sin referencia a otro tema que no sea la inversión minera fueron dichos tanto por la Presidente como por el gobernador de la provincia. No hubo anuncios sobre los fondos en el exterior y ni siquiera se hizo mención a otro tema que no estuviera estrechamente vinculado a la explotación de plata en el complejo Mina Martha.

"Mina Martha" pertenece a un sistema de vetas de plata de alta ley y según informes geológicos esas vetas deben su formación al intenso volcanismo, asociado a la actividad hidrotermal registrado en la zona hace 150 millones de años.El centro minero está situado a 60 kilómetros al norte de Gobernador Gregores sobre la ruta provincial 12.
Luego de hablar los responsables de la empresa y agradecer el apoyo del gobierno, hizo uso de la palabra el Gobernador Peralta quien revalorizó la "importancia de las inversiones mineras para Santa Cruz" y agradeció la decisión empresaria de invertir en nuestra provincia y luego la presidenta Kirchner hizo lo propio poniendo por delante la comparación del país que heredaron y el país de hoy donde queda demostrado, dijo, que la inversión y el trabajo han vuelto a la Argentina.
Ni la presidenta ni el gobernador hablaron de otra cosa que no tuviera que ver con la inversión minera y la actividad de la mina de plata en Gregores que asegurará trabajo aproximadamente a 1.400 personas.
Ademas, segun los cientificos: Con la minería a cielo abierto no tendremos desarrollo, ni progreso, ni futuro, simplemente no tendremos vida.El concepto de "sustentabilidad" está siendo vaciado cada vez más de contenido, especialmente a manos de quienes realizan actividades básicamente insustentables. Entre ellos es necesario mencionar una actividad que ya por definición no es sustentable: la minería.Se puede argumentar que la minería es necesaria para suministrar diversos bienes a los seres humanos, pero lo que por cierto no se puede argumentar es que sea sustentable, siendo como es una actividad basada en la extracción de recursos no renovables.A pesar de eso, las corporaciones mineras están haciendo grandes esfuerzos para convencer a la opinión pública de que son "sustentables". Con ese objetivo en mente, el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sustentable (WBCSD, por sus siglas en inglés) -- representante de varias de las corporaciones más destructivas del mundo -- contrató al Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo --que se autodescribe como una organización sin fines de lucro-- para llevar a cabo "un proyecto independiente de investigación y consulta de dos años con el objetivo de comprender cómo el sector de minería y minerales puede contribuir a la transición mundial hacia un desarrollo sustentable". El proyecto incluye, claro está, el necesario adjetivo de "sustentable": el "Proyecto de Minería, Minerales y Desarrollo Sustentable".El proyecto tenía, por supuesto, un objetivo político y fue parte del lobby de las corporaciones para la inclusión del absurdo concepto de "minería sustentable" en el informe oficial de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sustentable (CMDS). A pesar de la manifiesta oposición expresada por los activistas contrarios a la minería durante el proceso de la CMDS, las corporaciones mineras lograron su objetivo, y la minería fue declarada oficialmente - como por arte de magia - una actividad "sustentable".Sin embargo, en el mundo real, decir que la minería es insustentable es en realidad quedarse muy cortos. Sus impactos exceden largamente lo que la gente consideraría normalmente como insustentable. La minería es responsable por la pérdida del sustento de millones de personas; está en las raíces de numerosas guerras civiles, dictaduras e intervenciones armadas extranjeras; es responsable por la violación generalizada de derechos humanos; es responsable por el envenenamiento de personas y del medio ambiente; es una de las causas directas y subyacentes más importantes de la deforestación y la degradación de los bosques. Esos y muchos otros impactos relacionados con la minería se describen en detalle en los artículos de este boletín.Es verdad que la humanidad necesita una cierta cantidad de minerales para satisfacer algunas de sus necesidades, básicas o no. Pero también es igualmente cierto que el consumo excesivo de una parte de la humanidad está destruyendo las formas de sustento y el medio ambiente de la otra parte de la humanidad, que habita en áreas impactadas por la minería.Debido a sus impactos, la minería es una de esas actividades que deben ser controladas estrictamente en todas sus etapas, desde la prospección y explotación hasta el transporte, procesamiento y consumo. En muchos casos, control estricto significa sencillamente prohibición. Pretender que las corporaciones mineras se controlarán a sí mismas es más que ingenuo: es absurdo. Incluso el control de los propios gobiernos es insuficiente, teniendo en cuenta el poder económico y político que las corporaciones mineras han demostrado tener sobre ellos. Se debe empoderar a la sociedad en su conjunto para que participe directamente en este control.Pero ante todo, los pueblos que viven en las regiones ricas en minerales deben tener la capacidad de tomar decisiones plenamente informadas para decidir si permiten o no actividades de minería en sus territorios. Y en caso de aceptar, deben tener el poder para decidir cómo se debe llevar a cabo la actividad, de forma de asegurar la conservación ambiental y la justicia social.A pesar de sus pretensiones de "sustentabilidad", la minería es un problema grave y como tal debe ser tratado.

http://bolsonweb.com.ar/diariobolson/detalle.php?id_noticia=12720

“La megamineria no es desarrollo, sólo saqueo y contaminación”

"Hace 5 años éramos los locos fundamentalistas que rechazábamos el progreso, ahora ya nadie duda que la megaminería no es más desarrollo ni más empleo y que sólo significa saqueo y contaminación. Los únicos que parecen no darse cuenta son nuestros funcionarios, funcionales a las multinacionales mineras". La afirmación pertenece a Chuni Botto, una de las voceras elegidas por la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Esquel, ante las actividades por el quinto aniversario del plebiscito que -con el 81% de los votos y una participación récord-, rechazó la instalación de una explotación minera en esta ciudad del noroeste de Chubut. La consulta popular, realizada el 23 de marzo de 2003, marcó un hito fundamental en un proceso de crecientes luchas sociales que hoy emergen de unas 100 asambleas de distintas comunidades, en trece provincias argentinas."En la población de Esquel se mantiene firme y convencido aquel 'No a la mina', comprendiendo que el agua y el futuro no se negocian. Y verificando en cada noticia sobre los perjuicios mineros, que tomamos la decisión correcta", señala Chuni. "Como comunidad hemos crecido, la mayoría siente la importancia de ejercer una democracia participativa mejoradora de la meramente representativa". La referencia no es casual, en aquel momento al plebiscito se llegó con la oposición de la totalidad de los gobernantes, que aliados a la minera fueron parte de una campaña que incluyó a los medios de comunicación empresarios, además de aprietes y golpizas a los asambleístas por parte de algunos sindicatos –como la UOCRA- e incluso charlas de "esclarecimiento" sobre las bondades de la minería realizadas en los establecimientos educativos oficiales. Pero la gente dijo NO y a los pocos días la Legislatura provincial tuvo que aprobar una ley, la 5001, que "prohíbe terminantemente la actividad minera metalífera en la modalidad a cielo abierto, así como la utilización de cianuro en los procesos de producción minera en el territorio de la provincia de Chubut", como destacó el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación al momento de confirmar la paralización de las obras en el Cordón Minero Esquel, en abril de 2007. "Las mineras están esperando tiempos propicios para avanzar", explican desde la Asamblea de Vecinos a Prensa De Frente. "Recordá que cuando empezamos la onza troy de oro (28 grs.) valía 320 dólares, ayer pasó la barrera de los 1.000 y piensan que a fin de año puede llegar a los 1500 dólares", dice Chuni. "O sea que no van a abandonar tan fácilmente esta mina de oro. Saben que cuentan con el aval del gobierno y tendrán alguna promesa a futuro, sino no te explicás por qué siguen explorando en la provincia y gastando millones, sabiendo que no van a poder hacer la explotación vedada por la ley 5001".Los vecinos autoconvocados de Esquel sienten que han logrado un triunfo importante, con una trascendencia que va más allá de su localidad. El quinto aniversario del plebiscito encuentra un panorama donde, además de la de Chubut, las legislaturas de otras cinco provincias argentinas -Río Negro, La Rioja, Tucumán, Mendoza y La Pampa- han sancionado leyes que prohíben la utilización de cianuro y la minería a cielo abierto, presionadas por las comunidades. Por todo el país crecen las protestas, en un proceso que se generaliza al ritmo que crecen los dólares y euros que se extraen en forma de oro, plata, cobre y metales raros, que son apropiados por las grandes compañías, quedando para la población consecuencias ambientales irremediables.La actividad minera en Argentina ha obtenido un salto gigantesco en los últimos años, apoyada en el código de minería, un andamiaje jurídico sancionado en la década del 90 a impulso del gobierno de Carlos Menem, pero sostenido como política oficial por las sucesivas administraciones. Incluyendo los gobiernos del matrimonio Kirchner, al punto tal que en las páginas oficiales se destaca "el adecuado marco legal para el desarrollo de la actividad, brindándole así la estabilidad institucional que requiere" y la existencia de "importantes incentivos fiscales y económicos que hacen muy atractiva a la Argentina como destino de las inversiones", como parte de una campaña destinada a vender a la Argentina en el exterior. Recientemente, el secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, presentó "el escenario" de la minería en nuestro país en la PDAC 2008 (Anual International Convention & Trade Show de Prospectors & Developers Association of Canadá), la principal feria de negocios mineros del mundo, que se realiza todos los años en Toronto. En la feria –donde participaron más de 4000 empresas- el secretario de Minería encabezó una nutrida delegación de funcionarios y empresarios de nuestro país. Con Mayoral estuvieron representantes de la Embajada y el Consulado Argentino en Canadá, funcionarios provinciales y representantes de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), entre otros promotores de la minería a gran escala desde puestos públicos y privados. En la oportunidad, los representantes del gobierno inauguraron ante inversores y asesores financieros el Pabellón Minero Argentino, identificado por las consignas de "Argentina cada día mejor" y "Minería Argentina, Oportunidades para Todos", anunciando los récords de crecimiento sostenido que viene presentando la actividad en el país desde la asunción del presidente Kirchner en 2003. Entre los datos ofrecidos por los funcionarios nacionales, se destacó un crecimiento acumulado del 748% en el quinquenio 2003 – 2007, alcanzando los $5600 millones de inversión el último año; junto con el aumento de 40 a 336 proyectos en el mismo período.Además de Chubut, las provincias donde la población ha generado formas de organización de base en rechazo a esta depredación de los bienes comunes son Santa Cruz, Río Negro, La Pampa, San Juan, Mendoza, La Rioja, Catamarca, Tucumán, Salta, Jujuy, Córdoba y Buenos Aires. En todos los casos, las organizaciones sociales se encuentran realizando actividades de difusión y movilización con el objeto de contrarrestar las campañas de las mineras, de enormes recursos. En La Rioja, por ejemplo, recientemente se cumplió un año del piquete que las asambleas de vecinos mantienen en Peñas Negras, y que impide la concreción de un proyecto de la empresa Barrick Gold. La Barrick, cuya propiedad es atribuida a la familia Bush, es la minera que mayor cantidad de oro extrae en el mundo y planea explotar en esta provincia el Cerro Famatina. Otro proyecto de la misma corporación es el de Pascua-Lama, radicado en parte en San Juan y en parte en el territorio chileno, en virtud de un acuerdo minero entre Argentina y Chile que favorece a las compañías, convirtiendo a la Cordillera en lo que los especialistas definen como "un tercer país, el de las trasnacionales", pleno de recursos -en especial agua, escasa y de vital importancia. En la actualidad, las distintas asambleas reclaman la derogación de estos y otros "mecanismos políticos y jurídicos del saqueo" y la mayoría de ellas se nuclean en la UAC (Unión de Asambleas Ciudadanas). Este espacio también agrupa experiencias de organización en lucha contra otras empresas extractivas y contaminantes, como las pasteras, los pooles de siembra y en general las industrias que se apropian y arruinan el agua, la tierra y el aire. En este momento, junto con el gas y el petróleo, estos son los bienes comunes sobre los que avanzan los grandes capitales en América Latina, convirtiéndolos en botines en disputa y obligando de algún modo a que las poblaciones adviertan la necesidad de unirse. Precisamente el 4, 5 y 6 de abril próximo la UAC realizará en Capilla del Monte, Córdoba, su 6º encuentro nacional para seguir coordinando las luchas, intentando amplificarlas, ante la habitual sordera de los medios de comunicación empresarios y las autoridades del nivel central. En general, todas estas experiencias asamblearias toman como propia la fecha conmemorativa de la consulta popular en Esquel, por eso no es extraño que entre las actividades organizadas por la Asamblea de Vecinos se incluya un foro denominado "Las comunidades que dicen NO en defensa de la vida, cuentan su experiencia". Este encuentro se realizará el sábado 22 con la participación de representantes de las asambleas de Famatina (La Rioja), Perito Moreno y Los Antiguos (Santa Cruz), Gualeguaychú (Entre Ríos), San Carlos, Gral. Alvear y Mendoza (Mendoza), Sarmiento y Lago Puelo (Chubut) y la Organización Mapuche-Tehuelche 11 de Octubre. A la mañana siguiente sesionará la Asamblea Patagónica contra el Saqueo y la Contaminación -que agrupa a organizaciones, asambleas y vecinos de toda la Patagonia-, para preparar su participación en la reunión de la UAC de Capilla del Monte. El mismo domingo 23 por la tarde habrá un festival musical con artistas locales y luego una movilización por la ciudad, que dará el cierre a las actividades iniciadas el sábado 15, con una muestra en la que artistas plásticos y fotógrafos exponen en las vidrieras de comercios céntricos trabajos sobre "los derechos de los pueblos, el saqueo de los bienes naturales, el agua y la consulta popular, actividad que pretende llegar directamente a vecinos y turistas que transiten por las calles de Esquel". Más Información:Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Esquel por El No a la Mina- Contactos telefónicos: Nora Rodríguez 02945- 15465958, Marta Sahores 02945-15410178 – Chuni Botto 02945-15404936- Correo electrónico: sosesquel@yahoo.com.ar - Sitio informativo: www.noalamina.org Noticias relacionadas en Prensa De Frente:- Entrevista a la Asamblea de Vecinos de Esquel y la Unión de Asambleas Ciudadanas: 1. La lucha de los vecinos contra la empresa Meridian Gold Inc. y 2. ¿Un plebiscito nacional contra las mineras y las pasteras?- ¿SOBERANÍA SOBRE LOS RECURSOS NATURALES?: Estabilidad institucional garantizada para la minería contaminante - Más noticias en la sección Recursos naturales

http://www.prensadefrente.org/pdfb2/index.php/a/2008/03/19/p3551

Patagonia, Chubut: No a la Mina: actividades en Esquel por el quinto aniversario de la consulta popular

A lo largo del sábado 22 de marzo se realiza un foro de asambleas de Chubut, Mendoza, La Rioja , Santa Cruz y también de Gualeguaychú junto a organizaciones que las acompañan. El domingo 23, fecha del aniversario, se reúne la Asamblea Patagónica contra el Saqueo y la Contaminación, se hace un festival musical y posteriormente una marcha.


Por Asamblea de Vecinos Autoconvocados por el No a la MinaEl próximo fin de semana se realizarán en esta ciudad una serie de eventos para celebrar el 5to. Aniversario de la histórica consulta popular del 23 de marzo de 2003, en la cual triunfó con el 81% de los votos de la población el NO al proyecto minero de oro y plata en el Cordón Esquel.La movilización social de esta comunidad junto a otras de la provincia en contra de proyectos de minería a gran escala, motivó reacciones en el plano político-institucional local y nacional pero también en numerosas comunidades con situaciones equivalentes.Sin proponérselo, se inició un camino de frontal oposición a estos proyectos en 14 provincias y involucrando a casi un centenar de localidades. En todas definen a la minería metalífera no solo como perjudicial para el medio ambiente, sino como un saqueo liso y llano de los bienes naturales y una inaceptable entrega de los recursos fiscales del país manos de empresas mineras mayoritariamente trasnacionales.Esto último es posible gracias a un conjunto de leyes con vergonzosos beneficios fiscales, arancelarios y territoriales sancionadas en la década del noventa, que son repudiadas por todas las comunidades que luchan. Además el gobierno nacional de Néstor Kirchner y ahora también el de su esposa, Cristina Fernández, sostiene que la actividad minera es política de estado y articula el gerenciamiento de los intereses del sector desde los ministerios.La explotación minera metalífera está prohibida pero…A pesar del triunfo contundente del NO en la consulta popular del 2003, los vecinos de Esquel continúan marchando todos los días 4. Es que la minera canadiense Meridian Gold, que en el 2007 fue comprada por Yamana Gold, a suspendido sus actividades pero aún tiene la concesión legal del yacimiento que lo dio la provincia y la habilitación comercial municipal.Como consecuencia del resultado de la consulta popular se sancionó una ley prohibiendo en todo Chubut la minería metalífera a cielo abierto y el uso de tóxicos, sin embargo, varias exploraciones metalíferas se concretan en la meseta chubutense que es la región más árida.Entre tanto funcionarios del gobierno de Mario Das Neves manifestaron que se pretende habilitar la mayor parte del territorio para la actividad minera a gran escala. Esta intención es catalogada por las comunidades que la rechazan como un fraccionamiento de la provincia para establecer “zonas de sacrificio” a favor de las mineras. [3]Las actividades del 5º aniversario del NO A LA MINA· El sábado 22 de marzo: II Foro del NO denominado “Las comunidades que dicen NO en defensa de la vida, cuentan sus experiencias”. con la participación de representantes de las asambleas de Famatina ( La Rioja ), Perito Moreno y Los Antiguos (Santa Cruz), Gualeguaychú (Entre Ríos), San Carlos y General Alvear (Mendoza), Sarmiento y Lago Puelo (Chubut) junto a la Organización Mapuche-Tehuelche 11 de Octubre, la organización “Ya basta” de Italia y el Colectivo Quillamapu de Buenos Aires. (se adjunta programa detallado).· El domingo 23: sesionará la Asamblea Patagónica contra el Saqueo y la Contaminación que nuclea a organizaciones, asambleas y vecinos de toda la Patagonia , para preparar su participación en la próxima reunión de la Unión de Asambleas Ciudadanas (U.A.C.) que se concretará a comienzos de abril en Capilla del Monte (Córdoba) y debatir sobre diversos aspectos.· El mismo 23 desde las 17 hs.: festival musical con artistas locales en la Plaza San Martín y a continuación la habitual marcha por la ciudad.Entre tanto, una docena de artistas plásticos y fotógrafos exponen en las vidrieras de comercios céntricos en una muestra artística sobre la amplia temática de las derechos de los pueblos, el saqueo de los bienes naturales, el agua, la consulta popular, etc., actividad que pretende llegar directamente a vecinos y turistas que transiten por las calles de Esquel.sosesquel@yahoo.com.ar http://www.noalamina.org/El cronograma de actividades está disponible en http://www.puertae.com.ar/


http://bolsonweb.com.ar/diariobolson/detalle.php?id_noticia=12566

Piden no elevar las retenciones a la minería

La diputada nacional María Julia Acosta (Frente para la Victoria) se sumó hoy a la iniciativa presentada por el senador radical y ex gobernador de Catamarca, Oscar Castillo
La legisladora presentó en la Cámara baja un proyecto de ley para que las empresas mineras que operan en la provincia no sufran un incremento de nuevas retenciones a las exportaciones, ya que –dijo- "hoy aportan u$s67 millones", en ese concepto, que "no vuelven a los catamarqueños". "Los u$s67 millones que suman las empresas que pagan retenciones en Catamarca podrían retornar a la provincia en obras de infraestructura, a través de los programas nacionales, que, hoy por hoy, como ese impuesto no es coparticipable, no regresan de ninguna forma", indicó. En ese sentido, la diputada kirchenerista señaló que “el monto que dejó de ingresar la provincia en concepto de utilidades y regalías mineras puede recuperarse en obras para la jurisdicción, indicó Acosta. La diputada kirchnerista presentó un proyecto en la Cámara de Diputados recordó que desde 2002 las empresas mineras están eximidas de pagar derechos de entre 5 y 10%, de acuerdo con el tipo de minerales, según una resolución del Ministerio de Economía, pero ahora el pago fue restituido. Coparticipación de los recursosLa semana pasada, el actual senador y ex gobernador de Catamarca, Oscar Castillo, anunció que Las provincias productoras de minerales pedirán al Gobierno Nacional la transferencia de los recursos que cobra en concepto de regalías a las exportaciones mineras, debido a que se están viendo perjudicadas por el porcentaje que no perciben actualmente de las utilidades que generan las empresas del rubro, ya que el impuesto que cobra el Poder Ejecutivo no es coparticipable. El requerimiento fue formulado mediante un proyecto de ley impulsado por el ex gobernador de Catamarca y actual senador por el Frente Cívico y Social de esa provincia, Oscar Castillo, que cuenta con el respaldo de los legisladores de las provincias que actualmente poseen emprendimientos mineros en sus respectivos territorios, como San Juan, Santa Cruz y Salta. Castillo comparó la problemática de las provincias mineras con la que sufren aquellos estados con fuerte producción agrícola, como Córdoba, que tampoco reciben coparticipación de los ingresos que generan las retenciones por exportaciones de granos.Según Castillo, las compensaciones a la explotación minera abarcarían a las provincias adheridas a la Ley Nº 24.196 de Inversiones Mineras, y significarían “la devolución de los montos no ingresados por la aplicación de las retenciones” a esa actividad.

http://www.infobae.com/contenidos/369864-100895-0-Piden-no-elevar-las-retenciones-la-miner%C3%ADa

miércoles, 14 de mayo de 2008

Oro para hoy...

Las exportaciones de la minería son impresionantes y las inversiones previstas para el año próximo alcanzan los 1500 millones de dólares. El crecimiento se explica por las subas en los precios internacionales del cobre y el oro. También por una legislación local de fuerte promoción, con exenciones y beneficios impositivos. El Estado se apropia de una porción muy minoritaria de la renta minera. Se trata de una actividad extractiva, altamente concentrada, con escaso derrame y que acumula denuncias por daños ambientales.

Por Claudio Scaletta
Los datos de las exportaciones realmente impresionan. De acuerdo a las cifras oficiales del Indec conocidas esta semana, las ventas del “complejo cobre” se multiplicaron por cinco entre el primer semestre de 2006 y el mismo de 2001 (399,4 por ciento). Con 897,8 millones de dólares exportados en sólo seis meses, el cobre pasó de representar del 1,3 al 4,1 por ciento de las exportaciones totales. Si se extiende el análisis al conjunto del complejo minero, el resultado es más contundente. De acuerdo con datos de la consultora IES, en los primeros ocho meses del año las exportaciones sectoriales alcanzaron los 1836 millones de dólares, valor que no sólo superó los 1232 millones de 2005, sino que prácticamente triplicó los 663 millones exportados durante los primeros dos tercios del año pasado. Las declaraciones de las empresas en Aduana hasta septiembre inclusive, a las que Cash tuvo acceso (ver tabla), muestran números aún más importantes. Las firmas mineras declararon en los primeros nueve meses de 2006 ventas al exterior por 1685,1 millones de dólares. De este total, el 80 por ciento, 1349,2 millones, fue declarado por una sola empresa: Minera Alumbrera Ltd., la firma que explota uno de los yacimientos de cobre y oro más grandes del mundo (ver aparte).
Estado
Si bien el crecimiento del último año se explica en buena medida por las subas en los precios internacionales del cobre y el oro, que en promedio rondan el 70 por ciento, sumadas a la entrada en producción de un gran yacimiento aurífero –el de Veladero inaugurado hace un año en la provincia de San Juan–, el auge actual de la minería no se vincula sólo a las buenas señales recientes de la demanda externa. Tampoco a la innegable riqueza de la geología local, donde todavía resta completar la prospección de alrededor del 60 por ciento del territorio, y donde siguen descubriéndose nuevas vetas. El rol preponderante en la expansión lo jugó primero la conducción del sector público a través de una legislación de fuerte promoción de la inversión y con una suma de exenciones y beneficios impositivos. Luego, la devaluación de 2002, que indujo un significativo abaratamiento de costos de producción.
Entre las ayudas más importantes de la normativa generada en los ‘90 y ratificada a través de diversos decretos después de 2001 se cuentan:
n La estabilidad fiscal por 30 años a partir de la presentación del estudio de factibilidad. Esto determinó, por ejemplo, que las actuales exportaciones mineras no estén alcanzadas, por las retenciones del 10 por ciento para el cobre y del 5 por ciento para el oro (bullón dorado) y que el Estado, en cualquiera de sus niveles, nada pueda hacer para incrementar su participación en la elevada renta sectorial. Si dentro de 15 años, por ejemplo, la Argentina cambia su sistema impositivo hacia uno más progresivo, deberá dejar afuera al sector minero.
Ganancias: El 100 por ciento de los gastos de prospección, exploración, y de todos los gastos atribuibles a inversión podrán deducirse de los pagos del impuesto a las Ganancias una vez iniciada la explotación.
Devolución del IVA sobre importaciones de bienes y servicios destinados a la inversión, las que también quedan exentas de cualquier derecho.
Tope máximo para las regalías provinciales del 3 por ciento del “costo del mineral en boca de mina”, o sea antes de cualquier transformación.
En otras palabras, la inversión minera se encuentra hoy más promovida que la petrolera tras las controvertidas reformas recientes.
Parte del león
Un informe de 2005 de la Unctad, la división de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo, cuyo capítulo argentino fue realizado por un equipo de economistas dirigido por José Sbatella, reseñó la distribución de la renta petrolera y minera entre el Estado y las empresas. De acuerdo con la metodología del organismo internacional, la renta es la diferencia entre precios de venta y costos de producción, pero incluyendo en los costos una tasa de ganancia del 12 por ciento. Mientras que en el sector petrolero el Estado se apropió –vía retenciones, ganancias, regalías y otros impuestos– del 31 por ciento de la renta generada en 2004, en el sector minero la proporción desciende de manera notable.
En el caso del cobre, la renta total generada pasó de un promedio de 153,1 millones de dólares en los tres años previos a la devaluación (1999-2001) a 345,6 millones en los tres posteriores. La porción que correspondió al Estado se mantuvo en torno del 2 por ciento entre 1999 y 2003. A partir de 2004 las cosas comenzaron a cambiar. Luego de siete años de explotación, Minera Alumbrera Ltd. completó la amortización de su inversión en Bajo de la Alumbrera y comenzó a pagar Ganancias. También una porción de sus beneficios a su socia YMAD. En consecuencia, la participación estatal saltó al 15,7 por ciento.
En el caso del sector aurífero, la participación del Estado fue del 4,8 por ciento en los tres primeros años y del 16,3 en los últimos tres, aunque sin restar los reintegros a la exportación por puerto patagónico que recibe Cerro Vanguardia (cuya producción sale por Puerto San Julián, en Santa Cruz). Aquí también el salto en la participación del Estado respondió al pago de Ganancias iniciado por Minera Alumbrera Ltd., y se espera que la situación mejore aún más cuando se sume a este tributo Cerro Vanguardia.
Vista la participación del Estado local desde la perspectiva internacional, un estudio del IEFE, el Instituto de Estudios Fiscales y Económicos, determinó que la carga fiscal de la actividad minera se encuentra en la Argentina 6 puntos por debajo del promedio de Latinoamérica y 20 puntos por debajo de países como Canadá y Australia. Para el Mining Journal, una publicación que compendia las perspectivas del mercado minero mundial, la Argentina se encuentra en el segundo puesto del ranking global de oportunidades de inversión. De acuerdo a datos de la consultora IES, entre 2002 y 2004 las inversiones mineras crecieron un 300 por ciento. Un informe de la Secretaría de Minería sostuvo que en 2005 se invirtieron unos 600 millones de dólares en unos 80 proyectos, casi todos extranjeros. Un dato clave para invertir en la economía local es que las empresas no están obligadas a liquidar en el país las divisas de exportación, el destino mayoritario de la producción.
El futuro
Dadas las mejores perspectivas de la demanda mundial y las condiciones de la economía local, fuentes de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros dijeron a Cash que sólo durante 2006 las inversiones podrían doblar ampliamente las del año anterior y alcanzar los 1500 millones de dólares, lo que permite prever que la actividad seguirá expandiéndose a gran velocidad. Las mismas fuentes aseguraron que el empleo generado por el sector podría llegar a cerca de los 29 mil puestos de trabajo directo.
¿Cómo se compatibiliza ese número con los 1800 empleos que declara la principal empresa del sector? –preguntó este suplemento.
–Usted sabe que en la minería siempre hubo mucho empleo en negro –ensayó el empresario antes de pedir que lo conversado quede off the record.
Las fuentes sectoriales también estiman que el volumen de la producción podría crecer a una tasa del 12 por ciento anual y que el contexto internacional seguirá ayudando. La razón tendencial que explica la suba de los precios de los minerales es la misma que la del resto de los principales commodities exportados por la Argentina: la revolución industrial asiática, con China a la cabeza.
Hasta ahora la percepción general era que la economía local se insertaba en el mundo exportando básicamente productos de origen agropecuario (con mayor o menor grado de elaboración) e hidrocarburos. De hecho, ninguna productora de Manufacturas de Origen Industrial figura en el ranking de las principales exportadoras. La noticia es que ahora se sumó a la fiesta de ventas al exterior un nuevo rubro estrella: la minería, en particular la de cobre y oro, con importantes inversiones que no dejarán de derramar, mientras se lleven adelante, sobre el conjunto de la economía. Pero también la noticia es que vuelve a tratarse de una actividad extractiva, altamente concentrada –el ranking de exportaciones es por demás elocuente–, con escaso derrame y efecto multiplicador en el mediano y largo plazo, con bajísima participación del Estado en la renta generada y que, adicionalmente, acumula denuncias por daños ambientales (ver aparte). Más allá de cualquier debate, la conclusión más clara es que por el nivel de inversiones y proyecciones de exportaciones, los cambios producidos en el sector recién comienzan a vislumbrarse.

REPLICA DE MINERA DE ALUMBRERA
JULIAN ROONEYVicepresidente de Xstrata Copper
“Los aumentos interanuales que muestran las exportaciones se deben principalmente a las subas en los precios internacionales. A fin de año no prevemos que haya aumentos de los volúmenes producidos. Por sus características la minería trabaja al máximo de su capacidad. Las perspectivas de la minería en la Argentina son muy buenas. Basta imaginar el efecto de cuatro o cinco exportadoras como la nuestra sobre el conjunto del empleo. Nuestro factor multiplicador es de nueve. Por cada puesto de trabajo directo se generan nueve indirectos. Además generamos empleo en zonas alejadas, por lo que se trata de una actividad de alto impacto socioeconómico. Para este año prevemos inversiones por más de 30 millones de dólares.Minera Alumbrera pagó millones de pesos de impuesto a las ganancias y constituye el 70 por ciento de la recaudación de la provincia de Catamarca. Las denuncias sobre efectos ambientales adversos son poco serias. Nosotros cotizamos en las principales bolsas del mundo, como la de Londres y la Sydney, lo que nos obliga a respetar no solo las normas ambientales argentinas, sino también las de estos países. Ningún monitoreo ha podido demostrar incumplimientos. El rebombeo de agua del Vis Vis al dique de colas estaba previsto y contemplado en el informe ambiental. El sulfato que actualmente se encuentra en el agua es preexistente y además no es contaminante. En el peor de los casos es un laxante. En Campo del Arenal tenemos un modelo hidráulico que no muestra que exista ninguna afectación”.

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-2668-2006-10-23.html

Cuántas minas...

Por Alejandro Bercovich
Es el único sector de la economía que estuvo al margen de la última recesión, y uno de los que creció con más fuerza tras el fin de la convertibilidad. De la mano de las multinacionales buscadoras de oro y plata, la minería no dejó de incrementar su producción en los últimos diez años. Y prevé duplicar en cinco sus exportaciones, que ya superan las del complejo de la carne. Con el mismo ímpetu que sus ganancias, crecen las quejas y las movilizaciones contra una actividad que goza de más beneficios fiscales y cambiarios que ninguna otra, y que amenaza con daños ambientales a las localidades donde se radica.
La ecuación económica de la minería metalífera no tiene fisuras: costos internos devaluados, precios internacionales por las nubes, marco impositivo de privilegio, reservas comprobadas por miles de millones de dólares y un 75 por ciento del territorio potencialmente productivo aún inexplorado. Por la Ley de inversiones mineras sancionada en 1993 y ratificada en 2001, y por varios decretos de los gobiernos de Eduardo Duhalde y Néstor Kirchner, las compañías del sector están exentas de la obligación de liquidar en el país las divisas de sus exportaciones, pueden deducir de Ganancias sus gastos de exploración y computar como aportes de capital propio hasta el 50 por ciento de sus avalúos de reservas. No se les cobran retenciones, impuesto al gasoil, tasa de sellos, tasa de estadística ni impuesto al cheque. También se les permite importar maquinaria sin abonar derechos de importación y amortizar de manera acelerada esas inversiones, así como percibir reintegros de IVA y reembolsos adicionales por el uso de puertos patagónicos. Lo que sí pagan son regalías a las provincias, pero con un tope máximo: el 3 por ciento del valor extraído en boca de mina.
La mayoría de esos beneficios impositivos responde a que la ley del menemismo les concede a los emprendimientos mineros “estabilidad fiscal por el término de treinta años contados a partir de la fecha de presentación de su estudio de factibilidad”. Para el presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) Jorge Fillol Casas, ello no implica un privilegio excepcional sino un marco propicio para la inversión. El ejecutivo dijo a Cash que las firmas canadienses y europeas que invirtieron más de 4000 millones de dólares en los últimos diez años nunca lo habrían hecho sin contar con esos incentivos, y aseguró que los nuevos proyectos no contarán con las mismas ventajas. No obstante, más de 80 empresas exploradoras –denominadas juniors porque después venden sus proyectos a las multis– escrutan en la actualidad el inexplorado subsuelo cordillerano a la búsqueda de nuevos yacimientos.
Entre 1994 y 2004, los gastos en exploración ascendieron a 960 millones de dólares, según datos de la CAEM. Las exportaciones, en tanto, alcanzaron los 1187 millones de dólares el año pasado, frente a los 260 millones de 1995. Fillol Casas estima que esa cifra llegará a 2500 millones en 2010, y espera inversiones por 5000 millones hasta ese año.
Los precios internacionales son un potente incentivo para el sector. Entre 2001 y 2005 la onza de oro pasó de 250 a 450 dólares. Así los planes de las compañías para el país trocaron el stand-by por la aceleración frenética. Según los estudios de factibilidad de la canadiense Barrick Gold Corporation, el costo promedio por onza en los primeros tres años de explotación será de 200 dólares en Veladero (que empieza a operar en octubre) y de entre 130 y 140 dólares en Pascua-Lama (actualmente en construcción y con inauguración prevista para 2009).
Los demás metales siguieron el mismo derrotero alcista: la plata, por caso, aumentó cerca del 80 por ciento en cuatro años, y la mayoría de los yacimientos contienen dos o más elementos mezclados en la misma roca.
Los defensores de la actividad argumentan que los retornos fabulosos que surgen de ese cuadro de costos sirven para dinamizar las economías regionales, a través del encadenamiento de la minería con los demás sectores de la producción. En esa línea se inscriben planes oficiales como el de remineralización de suelos que impulsa la secretaría del área, dirigido a los horticultores interesados en incrementar sus rindes. Lo concreto es que mientras el cobre de Catamarca sale por barco hacia Europa o el Lejano Oriente en forma de polvo concentrado mezclado con impurezas, los fabricantes locales de cables importan el cobre que usan desde Chile, debido a la ausencia de una refinería local que transforme el metal. Las multinacionales del sector aducen que aún no hay escala para instalar en el país una planta de ese tipo.
De todos modos el riesgo ecológico es lo que genera mayor resistencia social contra la minería. El intento de la canadiense Meridian Gold de explotar a cielo abierto un yacimiento de oro a menos de 10 kilómetros de Esquel –utilizando cianuro y otros elementos tóxicos– derivó en las primeras movilizaciones masivas opositoras, y terminó en marzo de 2003 con un plebiscito que arrojó un aplastante 81 por ciento para el “no a la mina”.
El proyecto de Barrick Gold en la frontera sanjuanina con Chile (Pascua-Lama) también enfrenta la resistencia de un sector importante de la población y de los productores vitivinícolas, debido al peligro de contaminación del acuífero que nutre a buena parte de Cuyo. En el estudio de impacto ambiental de ese emprendimiento binacional, al que tuvo acceso Cash, se observa que el dique de colas –donde van a parar los desechos químicos del proceso– se encuentra del lado argentino, aunque absorberá los residuos que se generen en los dos países.
El complejo de Veladero, cuya planta concentradora se inaugura en los próximos días y que será en unos meses la principal mina de oro del país, se encuentra enclavado en el norte de San Juan, a 50 kilómetros del Parque Nacional San Guillermo y pegado a una Reserva de la Biosfera protegida por la Unesco. Los guardaparques intentaron el año pasado efectuar un reconocimiento de las tierras provinciales a través de un camino que construyó la Barrick, pero fueron expulsados y amenazados por la empresa, según reveló a este suplemento uno de ellos, que pidió reserva de su identidad. “La minería de alto impacto no es compatible con la preservación del medio ambiente, y menos con una reserva natural. Allá arriba hay una ciudad de 3 mil personas, que quema un millón de litros de gasoil por mes y va a usar más de 7 toneladas diarias de cianuro”, explicó la fuente.
Fillol Casas le resta importancia a la cuestión. “En la mayoría de esos lugares no habita la gente, porque a 4 mil o 5 mil metros de altura no habita nadie. Entonces se está llevando buena vivienda, buena alimentación y buenas escuelas donde antes no había nada. La minería lleva progreso, lleva caminos, lleva energía eléctrica.” Lo que se preguntan quienes se oponen es por cuánto tiempo y a qué precio.
//

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-2088-2005-10-06.html

MINERIA: UNA HERRAMIENTA DE DESARROLLO

Uno de los recursos que menos atención recibió el país fue la minería hasta la década del ‘70 y al ponerse en marcha el llamado Plan Patagonia Comahue en el año 1973, la provincia de Santa Cruz comienza a desarrollar estudios de prospección y exploración de minerales metalíferos (oro, plata, cobre, plomo y zinc). Los trabajos estuvieron a cargo de geólogos dependientes de la Secretaría de Minería de la Nación, con algunas actividades efectuadas con personal de la Dirección de Minas de la Provincia. Es así que, como resultante del Plan, se crean las áreas mineras Río Oro, Río Pinturas, Río Deseado y Cerro Vanguardia. Luego de realizarse algunas investigaciones se encuentran anomalías y resultados de oro y plata, en las primeras tres áreas. Pero es en Cerro Vanguardia donde los geólogos Mario Zubia y Adolfo Genini descubren un sistema epitermal de edad Jurásica con estructuras-vetas con importante contenido de oro y plata, y anomalías de cobre, plomo y molibdeno en cantidades no comerciables.Finalizado el Plan Comahue, el Ejecutivo de la Provincia de Santa Cruz, mediante decretos, crea las Areas de Reservas Mineras, antes nombradas, pasando así en propiedad a este distrito. El Código de Minería que rige la actividad determina un plazo de cuatro años para mantener estas reservas. Por eso, el Poder Ejecutivo y la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Cruz (Comisiones de Comercio, Industria, Minería y de Legislación General), crean en 1988 mediante la Ley 2057 la empresa Fomicruz S.E., Fomento Minero de Santa Cruz Sociedad del Estado. La creación se complementa con el Decreto Reglamentario 1989, con el Estatuto Social 860 y con la Escritura Pública 1990.Fomicruz S.E. recibe la propiedad de las Reservas Mineras citadas, con lo que continúan en propiedad de nuestra provincia. La Ley también confiere a Fomicruz S.E. hacerse cargo de las Areas Petroleras Secundarias transferidas por la Nación a la Provincia.Los inicios de la empresa no fueron fáciles. Los escasos recursos presupuestarios fueron suplidos por el esfuerzo y la imaginación de sus directivos y personal, desarrollando actividades de prospección y exploración en el área de reserva Cerro Vanguardia para aumentar los conocimientos del sector. Se realizaron análisis químicos para determinar los contenidos de oro y plata, cobre, plomo y zinc en su laboratorio de Puerto San Julián. Con esta información se prepara la documentación para concursarla.Así se concursan públicamente las áreas secundarias petroleras, se contratan y conforman las UTE, Lago Cardiel (1991), Lago del Desierto (1991), Mata Magallanes (1991) y Lago Belgrano (1993).Néstor Carlos Kirchner se impone en las elecciones a Gobernador. En sus planes de gobierno planteó la reconversión económica, la que contiene a la incipiente actividad minera que a partir de 1991 comienza a desarrollarse. Fomicruz S.E. con sus actividades, acrecienta sus recursos y a partir de junio de 1992 se autofinancia. Es decir, no recibe aportes del Estado provincial y reinvierte en la actividad, aumentando sus tareas prospectivas y exploratorias.
CERRO VANGUARDIAEste yacimiento es un depósito vetiforme de oro y plata, propiedad de Fomicruz S.E., cuya concesión minera comprende aproximadamente 514 km2 y es la principal mina de metales preciosos de larga vida útil del país. La explotación consiste en una operación minera a cielo abierto que utiliza el proceso de lixiviación de cianuro para la extracción de oro y plata. Está ubicado a 150 km de Puerto San Julián, comenzó a procesar 657.000 toneladas de mineral por año, con un contenido de 10 gramos de oro por tonelada y 113 gramos de plata por tonelada.La inversión total en el proyecto Cerro Vanguardia asciende a 270 millones de dólares, lo que incluye la exploración, el estudio de factibilidad e implementación de la mina y toda la infraestructura necesaria: caminos, energía eléctrica, dique de colas, pista de aterrizaje, laboratorios y alojamientos. Durante la construcción trabajaron 4200 personas, con un alcance mensual de 2400 personas.Cerro Vanguardia S.A. está conformada por el Grupo AngloGold, con un 92,5%, y Fomicruz con un 7,5%. La empresa estatal tiene celebrado un contrato de usufructo del yacimiento, recibiendo como contraprestación el 6,6% de los minerales extraídos, una vez refinados y libres de todo costo. Lo que resulta un ingreso mensual de más o menos U$S 600.000.En el 2001 se invirtieron 15 millones de dólares en nuevos equipos mineros y en la reforma y ampliación de algunos sectores de la Planta Procesadora. La inversión permitirá aumentar la producción a 900.000 toneladas por año, con 10,88 gramos por tonelada de oro y 118,87 gramos por tonelada de plata. Así la producción para este año se estima en 9.415 kilos de oro y 85.267 de plata, una venta estimada en 100.828.000 de dólares.Cabe destacar que para esa producción se deben movilizar 13 millones de toneladas de estéril lo que da una idea de la magnitud de las operaciones. Para el presente año se prevén inversiones de 3.706.000 de dólares.Con el objetivo de conseguir reservas adicionales y de alta ley que alarguen la vida de la mina, se realiza un constante trabajo de exploración. A la fecha, los logros son alentadores, siendo la meta contar disponibles, para el año 2004, con 10 millones de toneladas con una ley de 10 gramos por tonelada de oro.
EL PERSONALPor la intervención de Fomicruz S.E. y la buena predisposición de los grupos privados se capacitó personal de la provincia de Santa Cruz. Para ello, se tomaron egresados de las Escuelas Industriales Provinciales. Se les otorgó una beca de 600 pesos, alojamiento y comida, luego se realizó un proceso de selección, de acuerdo con sus conocimientos, previo examen psico-físico. Teniendo en cuenta el puesto en que se desempeñarían, fueron enviados a EE.UU., Brasil y Chile.Hoy, el 97% del personal ocupado es de Santa Cruz. Siendo el objetivo actual que comiencen a ocupar puestos de conducción, ya se dan casos a niveles gerenciales. Como ejemplo el nuevo gerente general es argentino. Con ello, hemos terminado con el mito “de que en la Argentina no hay trabajadores especializados en minería, ni profesionales para la conducción”.Esta actitud puede ser tomada como ejemplo en otras latitudes del país, para la minería u otra actividad logrando beneficios regionales. Actualmente trabajan incluyendo la empresa y los prestadores de servicio 553 personas. Se privilegia la formación de empresas prestadoras de servicio de Santa Cruz, las que actualmente compiten con las de otros lugares. Varias firmas desarrollan su actividad en el yacimiento.
OTRAS EXPLORACIONESLos profesionales técnicos y operarios de Fomicruz S.E. son provistos de instrumentos, maquinarias y elementos de última tecnología para la actividad. Están realizando la exploración en las áreas mineras La Josefina, La Manchuria y La Valenciana, y prospectivas en La Asturiana, El Zeballos, El Cóndor, Bahía Laura, San Vicente, Kaikén y La Esperanza, en todos los casos con descubrimientos de anomalías de oro y plata. De lograrse resultados alentadores, serán puestas a disposición mediante concurso público, a consideración de la actividad privada, asociándonos a ellos o en otros casos continuar por cuenta propia.Cabe destacar que en el marco del convenio celebrado entre el Gobierno de la provincia de Santa Cruz y la Universidad de La Plata, de la que depende el Instituto de Recursos Minerales, contamos con el importante aporte de sus profesionales y estudiantes, en las tareas exploratorias mineras.En todos los contratos o acuerdos de accionistas que firma Fomicruz S.E. con sus socios privados se exige que los empleados y obreros sean de Santa Cruz y los profesionales y técnicos, con la preferencia de Santa Cruz.De acuerdo con la importancia de los contratos, se establecen las cantidades de capacitaciones anuales que se deben otorgar para nuestros profesionales técnicos y operarios. El resultado se ve reflejado en los conocimientos adquiridos y los exitosos logros de Fomicruz S.E.
LA JOSEFINAEl área de reserva minera La Josefina se localiza en el centro de la provincia, cubriendo un sector de casi 500 km2, a un promedio de 750 metros sobre el nivel del mar y unos 160 km al nordeste de Gobernador Gregores. Está emplazada en la región denominada Macizo del Deseado, la que ha cobrado gran importancia a raíz del hallazgo del depósito aurífero de Cerro Vanguardia hace menos de una década.El descubrimiento del área La Josefina tuvo sus comienzos en muestreos efectuados sobre una manifestación de galena cercana a esa estancia, donde se comprobaron altos valores de oro y plata. Las características presentes en el área permiten interpretarla como un sistema epitermal con depósitos de metales preciosos del tipo baja sulfuración o adularia-sericita.En el marco de los programas exploratorios de mediano y largo plazo desarrollados por Fomicruz S.E. en la provincia, La Josefina constituye uno de nuestros blancos exploratorios de prioridad a la fecha. En estos momentos nos encontramos ejecutando el programa de exploración Josefina II, perforando una serie de estructuras, entre ellas Veta Ailín, Veta María Belén, Veta Las Latitas, en un sector conocido como Josefina Central. Aquí se reúnen en una primera ronda de perforaciones aproximadamente 2500 metros de sondajes con el objetivo de confirmar la presencia de mineralización en profundidad. En el sector se opera bajo la dirección técnica de profesionales de la institución y operarios especializados entrenados por Fomicruz S.E.En forma paralela, en otro de los sectores del distrito La Josefina, conocido como Area-Sinter, nos encontramos efectuando labores mineras de superficie y rastreo geoquímico. Se llevan analizadas más de 1700 muestras, lo que permitió aislar sectores con anomalías de interés.A partir de estos resultados, evaluamos un nuevo programa de exploración que se pondrá en marcha en temporada primavera del 2002 y verano del 2003, con nuevos blancos de perforación de aproximadamente 3000 metros de sondajes en una etapa primaria.
PORFIDOSEl conocimiento y uso del pórfido se remonta a la antigüedad y está presente en los lugares que fueron cuna de la civilización egipcia y romana. Su dureza y resistencia es superior al granito. Se inició un programa de exploración dentro del ámbito del Macizo del Deseado. El método utilizado fue a través de imágenes satelitales Land Sat TM, para delimitar áreas de mayor potencial y posterior observación directa en el terreno. Se ubicaron 9 prospectos de pórfidos. Fomicruz S.E. adquirió la Estancia Las Lajas para ser propietaria de la cantera del mismo nombre. Las Lajas está ubicada a 180 km al norte de la localidad de Gobernador Gregores y a 350 km al sur de Pico Truncado.Se trata de la primera actividad minera que explota una cantera de pórfidos en Santa Cruz y se debió capacitar al personal para la extracción en cantera y para el trabajo en planta de corte. Actualmente trabajan en el emprendimiento 80 personas, se adquirieron máquinas para corte en Italia. Ya se ha comprado una cargadora, una tractopala, dos autoelevadores y una máquina perforadora que reemplazará a los martillos neumáticos, mejorando la condición de trabajo de los operarios aumentándose la extracción de pórfidos.Los arquitectos contratados están finalizando los planos para efectuar el llamado a concurso público para la construcción del campamento y demás comodidades para alojar a 100 personas. El total de la inversión alcanza los 2,6 millones de dólares, lo que permitirá producir 180.000 toneladas anuales de material de cantera, habiendo mineral para 40 años aproximadamente. El mercado más fuerte para este tipo de materiales se encuentra en el exterior, en función de ello se destinará el 80% de la producción a la exportación y el 20% restante se comercializará en nuestro país y específicamente en la obra pública de la provincia de Santa Cruz.Al exterior se transportará a través de los Puertos de Caleta Paula y Puerto Deseado.Una vez completado el proyecto, trabajarán 220 personas, y una flota de 25 camiones playos semi-remolque, particulares.La planta de corte destinada a producir material terminado para la exportación funcionará en la localidad de Pico Truncado, actualmente allí, se han instalado 7 máquinas de corte y tres de corte a disco que se están utilizando además de producir, para la capacitación del personal. La Planta de Corte, destinada a producir material terminado para el consumo interno y la obra pública funcionará en Gobernador Gregores, donde se han instalado 5 máquinas de corte para producir y actualmente empleadas en la capacitación del personal.Se ha firmado un convenio con Vialidad Provincial para la colocación de pórfido, baldosas de 20 x 10 cm, con un espesor de 6 a 8 cm, en los paraderos y algunos accesos al Glaciar Perito Moreno, la misma obra se efectuará en el paraje turístico Isla Pavón, en las inmediaciones de Comandante Luis Piedra Buena. De esta forma, los recursos turísticos por excelencia que posee la provincia de Santa Cruz resultarán aún más pintoresco para aquellos que los visitan. Por el gran número de turistas extranjeros, asimismo constituirá un verdadero marketing.Una situación de similares características a la expuesta se concretará en breve en la plaza principal de la ciudad de Río Gallegos, en plazoletas de arterias y costanera de Lago Argentino.
PUERTO SAN JULIAN CONTROL OPERATIVOFunciona allí el Control Operativo que se realiza sobre Cerro Vanguardia S.A. para asegurar el cumplimiento del Acuerdo de Accionistas.
LABORATORIOEn el laboratorio de Puerto San Julián se analizan las muestras que se obtienen en los trabajos de exploración, triturando y moliendo la roca para luego someterla a un ataque químico y finalmente se procede a analizar los elementos Au (oro), Ag (plata), Cu (cobre), Zn (zinc) y Pb (plomo) por el método Espectrofotometría de Absorción Atómica. De allí se obtienen valores en estos 5 elementos que determinan la potencialidad de las áreas en exploración.
PLANTA DE MOLIENDATambién se cuenta con una Planta Procesadora de arcillas para producir pasta cerámica. Cada año, se venden y se donan entre 20 y 25 toneladas, en especial a escuelas y talleres de cerámica, dependientes del Consejo Provincial de Educación, Secretaría de Cultura y Direcciones de Cultura de los distintos municipios.
CURSOS ORFEBRERIAMediante un convenio firmado por Fomicruz S.E. con el Consejo Provincial de Educación, se dicta en la Escuela de Adultos Nº 9 de Puerto San Julián un curso de orfebrería al que asisten 98 alumnos. El curso es de dos años y en el 2001 se entregaron los primeros diplomas, creando de ésta manera importantes salidas laborales. La inversión para ésta iniciativa fue de $ 125.000, provenientes de multas por incumplimiento de empresas asociadas. Como salida laboral y utilización del recurso Plata. Actualmente está en gestión la conformación de una cooperativa de producción y comercialización de estos productos integrada por profesores y alumnos.
PORFIDOS (COLOCACION)Fomicruz S.E., la Dirección provincial de Minería y la Municipalidad de Pico Truncado preparan un convenio para dictar un curso de colocación de pórfidos al que asistirán 20 personas relacionadas con la construcción. La idea es especializarlos en la colocación de este material en obras públicas y privadas. Lo mismo ocurrirá en El Calafate y en Gobernador Gregores.
ACTIVIDAD AMBIENTALEl medio y la Ecología son una preocupación permanente de la actividad regulada por la Ley 24.585 de Protección Ambiental. La minería es la única actividad productiva en nuestro país que tiene una Ley con éstas obligaciones. En Santa Cruz, el contralor es de la Dirección Provincial de Minería que además actúa como autoridad de aplicación del Código de Minería. En este marco, Fomicruz S.E. firmó un convenio con el Consejo Agrario Provincial para plantar 30.000 árboles en la Estancia Las Lajas, lo que generará 50 puestos de trabajo en Gobernador Gregores. Con una inversión estimada de $ 500.000. Con el mismo organismo y con otro convenio se construirá en El Calafate un invernadero de alta performance, donde se producirán 250.000 plantines forestales en atmósfera controlada.La construcción de 20 módulos forestales a la vera de la Ruta Prov. Nº 5 desde el aeropuerto internacional, inaugurado el año anterior, en la localidad de El Calafate y desde allí hasta el Río Mitre. La adquisición de un camión regador. Inversión estimada en $ 500.000. En este caso trabajarán alrededor de 40 personas, más el personal del invernáculo.
TERRENOSEn Puerto San Julián, para posibilitar la construcción de viviendas para el personal de Fomicruz S.E. con sede en esa localidad y del yacimiento Cerro Vanguardia, se dotaron a seis manzanas de la provisión de luz, agua y gas. Están construyendo 8 viviendas. Se invirtieron $ 250.000. Dinero proveniente de multas por incumplimiento de empresas asociadas.
HOSPITALEl Gobernador de la Provincia de Santa Cruz, Néstor C. Kirchner anunció en Puerto San Julián la obra de ampliación del Hospital, con una inversión de $ 4.774.801. De ese importe Fomicruz S.E. participará el período de su construcción con $ 3.100.000. Dinero proveniente de multas por incumplimiento de empresas asociadas.
AREAS HIDROCARBURIFERAS(1) CUENCA AUSTRAL U.T.E. LAGO CARDIEL (Fomicruz S.E.; CHEVRON - San Jorge)
- Areas La Tehuelche y La Carmen, en Exploración.- Ingreso al Area en el año 1991.- Inversiones durante 1999: $ 1.254.000.- Inversiones año 2000: $ 425.000.
(2) CUENCA DEL GOLFO SAN JORGE U.T.E. LAGO DEL DESIERTO (Fomicruz S.E.; ALPA S.A.; CONIPA S.A.; RIO DE LA PLATA S.R.L.; HUAYQUI S.A.; ECOFISA S.A.)
- Area El Valle, en Explotación.- Ingreso al Area en el año 1991.- Porcentaje participación de Fomicruz S.E.: 12.25%.
(3) EX LAGO BELGRANO, actualmente LAGO DEL DESIERTO U.T.E. (Fomicruz S.E.; ALPA S.A.; CONIPA S.A.; RIO DE LA PLATA S.R.L.; HUAYQUI S.A.; ECOFISA S.A.)
- Areas Anticlinal Aguada Bandera, Pampa Verdúm y Sierra del Carril.- En Exploración: Pampa Verdúm y Sierra del Carril.- En inminente explotación: Aguada Bandera.- En el año 2000, mediante un anexo al contrato de la U.T.E., Fomicruz S.E. invierte la suma de $ 2.500.000 y el sector privado 1.300.000, para la realización de seis (6) nuevos pozos exploratorios, dos (2) con resultado negativo y dos (2) pozos descubridores; durante el presente año se perforarán dos pozos más.Asimismo, durante el mes de octubre del 2000, se ha realizado la presentación ante la Secretaría de Combustibles de la Nación para dejar sentado el cambio del área de exploración como área de explotación.
(4) LAGO BUENOS AIRES (Fomicruz S.E.; PANAM GROUP; ROCH S.A.)
- Area Matamagallanes Este, en Exploración.- Ingreso al área en el año 1991.- Participación de Fomicruz S.E. 4% en la producción neta.
(5) COMPAÑIA GENERAL DE COMBUSTIBLES S.A.
- Areas C.G.S.J. XVI; XVII y XVIII.- Areas en Exploración.- Porcentaje de participación Fomicruz S.E. 9%.- Inversión comprometida $ 4.580.000 dólares.- Se perforaron dos pozos descubridores de gas, actualmente se encuentran en etapa de ensayos.
CEMENTERA PICO TRUNCADO S.A.Fomicruz S.E. ha tenido a cargo la realización de las perforaciones necesarias para efectuar la evaluación del yacimiento de carbonatos existente en las proximidades de Pico Truncado. Con una inversión de U$S 500.000.
PROYECTO DE REFINERIAFomicruz S.E. ha contratado con la Universidad de Bahía Blanca la realización de un estudio tendiente a concretar la factibilidad de radicar una refinería en la provincia de Santa Cruz.


http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/turismo/9-116-2002-09-08.html

Piden en San Juan consultar sobre minería en los próximos comicios

El intendente y la comunidad se oponen a los proyectos mineros de Calingasta. Dos llamados a plebiscito fueron anulados por la Justicia. Ahora buscan que en octubre haya una consulta popular.

Por Laura Vales
En Calingasta, San Juan, seis empresas mineras avanzan con proyectos para extraer oro y cobre a cielo abierto. La comunidad se opone, apoyada por el intendente, José Adolfo Ibazeta, que llamó dos veces a una consulta popular destinada a frenar la instalación. Pero en las dos oportunidades el tribunal electoral de la provincia, en sintonía con el gobernador, José Luis Gioja, anuló los llamados. El intendente pide ahora que el plebiscito se realice junto con las elecciones nacionales, en octubre.
Los proyectos son cuestionados porque utilizarán una forma de extracción con cianuro, ácido sulfúrico y otros compuestos químicos. Como ocurrió en Esquel, los vecinos se organizaron como autoconvocados para rechazar a las mineras. A diferencia del antiguo método de túneles y socavones, las minas a cielo abierto operan con un sistema que consiste en dinamitar la montaña, moler las rocas y pasarlas luego por una sopa química que separa el oro o el cobre de los escombros. El proceso se realiza en grandes piletas cavadas en la misma montaña, los llamados diques de cola.
El intendente de Calingasta advierte sobre el peligro del uso a gran escala de estas sustancias tóxicas, que quedan depositados en la cordillera. “Agotados los minerales, las empresas se van, y los desechos permanecen por siglos”, define Ibazeta.
“En la región, nosotros tenemos un riesgo extra –dice el intendente–. Son los temporales de altura, que producen nevadas muy intensas, lluvias y avalanchas. Los temporales levantan la nieve en las cumbres y las depositan en los lugares más bajos, en las quebradas, justamente donde se ha previsto hacer los diques de cola, y el peligro es que las sustancias tóxicas se derramen. Las mineras no conocen el comportamiento de la cordillera. No han tomado precauciones tampoco con las avalanchas. En noviembre del 2005, por un alud, ya se produjo un accidente que causó daños en la población y los cultivos. Lo peor es que así descubrimos que una minera ya estaba trabajando”.
–¿Cómo fue?
–El alud arrastró montaña abajo tres camionetas de la compañía. Ni sabíamos que estaban en la zona. Además, teníamos registradas para la cordillera a 23 personas, de acuerdo con la Gendarmería, y cuando se produjo el alud salieron 83. Ahora enfrentamos otra situación de ese estilo: trabajan del lado argentino, pero tienen el campamento del lado de Chile. Nosotros no sabemos realmente lo que se hace en la precordillera.
–De haber contaminación, ¿afectaría a otras localidades además de Calingasta?
–Las aguas que nacen en nuestro departamento riegan el 90 por ciento del valle de Tulum, que es toda la provincia de San Juan. La contaminación va a afectar las nacientes del río, y por eso a toda la provincia.
De los seis proyectos, el de Pachón (cobre) y Casposo (oro) tienen sus estudios de factibilidad prácticamente aprobados.
La primera convocatoria fue presentada en 2005, la segunda en junio del año pasado. Al anular los llamados, el tribunal electoral argumentó que los municipios no pueden preguntar sobre el tema minero.
–¿Cuánto cree que tuvo que ver el gobernador Gioja con la anulación de los llamados?
–Todo, él mismo lo hizo público. Dijo que las consultas no tenían sentido porque hay un organismo de control, la Secretaría de Minería... pero hay que explicar cómo se maneja el tema: para todo emprendimiento se pide un estudio de impacto ambiental, salvo en éstos. Hay dos personas nada más que firman una resolución de impacto ambiental de las mineras, no hay participación ciudadana, no hay audiencias públicas. Se arma todo entre cuatro paredes. Gioja fue el gestor del código minero en la década del ’90, él fue presidente de la Comisión de minería del Senado cuando se aprobó el código de minería, la ley minera y los protocolos y convenios que se firmaron a nivel internacional con Chile.
–¿Cuál es el comportamiento de las empresas?
–Hacen asistencialismo, repartiendo obsequios a las ONG y las organizaciones vecinales.
–¿Qué reparten?
–Camisetas a los clubes de fútbol, por ejemplo, o máquinas a las cooperativas agrícolas.
–¿Calingasta es una zona pobre?
–Sí, nosotros tenemos al 70 por ciento de la desocupación de Calingasta con trabajos rurales, es gente que vive de las cosechas, no tenemos ninguna industria. El otro 30 por ciento depende del empleo público. Nosotros venimos de ser un departamento minero y sabemos cuáles son sus consecuencias sociales, porque tenemos prácticamente desolada la población de una localidad que se dedicaba a extraer sulfato de aluminio. Vendíamos el sulfato de aluminio a Aguas Argentinas, pero después la empresa lo suplantó con un producto sintético de Brasil. A la minera no le cerraron los números y se fue, toda la población se quedó sin trabajo. Hacer la reconversión social fue tremendo, la gente todavía no se puede sostener y vive del asistencialismo. Es un tema drástico; a ese impacto ya lo conocemos.
//

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-81966-2007-03-19.html

Mineros cargan contra los ambientalistas

Dicen que ignoran cómo funciona la actividad. Critican las recientes prohibiciones generadas a partir de las protestas.

“No hay impacto ambiental más grave e irreversible ni peor daño ecológico que el hambre y la miseria de mucha gente que vive en lugares inhóspitos donde la única posibilidad laboral que tiene es la minería”. De esa manera, Pedro Argañaraz, secretario general de la Asociación Obrera Minera Argentina (Aoma), filial Córdoba, sumó su voz al debate instalado en la provincia a partir de la reacción de organizaciones ambientalistas y de la sociedad civil ante versiones y polémicos proyectos mineros. Por caso, la organización ¡Ongamira despierta! puso el grito en el cielo cuando trascendió que una empresa de capitales extranjeros había solicitado permiso de exploración y cateo mineral metalífero en ese pintoresco lugar de valor cultural, histórico y paisajístico. Las acciones de resistencia y rechazo desarrolladas por la entidad llevaron al gobernador Juan Schiaretti a prohibir la actividad en la zona “para evitar la contaminación y preservar el medio ambiente”. Los ambientalistas denuncian que esta prohibición no se ha plasmado en los hechos. El movimiento iniciado en 2003 por vecinos de ese paraje serrano –ubicado a unos 120 kilómetros al noroeste de la ciudad de Córdoba– se replicó en Traslasierra y otros puntos de la provincia. “Muchos ambientalistas actúan a veces con desconocimiento de la minería y de manera egoísta”, cuestionó Argañaraz. “¿Acaso saben qué pasaría si la actividad minera se paralizara completamente un mes en la Argentina?”, se preguntó el dirigente gremial. “Me parece que ignoran que para producir medicamentos vitales y fabricar hasta una simple lapicera se necesitan productos provenientes de la minería, para no hablar de los fertilizantes para recuperar los suelos agotados por la soja o armar los teléfonos celulares con los que se comunican quienes se dicen defensores del ambiente”, señaló el sindicalista. Perfil minero. En lo que respecta al aspecto social de la problemática, Argañaraz remarcó que Aoma tiene 3.500 obreros mineros agremiados y unos 14 mil beneficiarios de la obra social en Córdoba. “El perfil de nuestro trabajador es muy singular: es un hombre de unos 40 años, con cuatro hijos, escasa instrucción (un 80 por ciento del padrón de afiliados no tiene siquiera estudios primarios terminados) y vive en lugares que no son aptos para el cultivo, la ganadería ni la economía de subsistencia”, describió el dirigente. “Gana, en promedio, unos 1.200 pesos iniciales cuando está en blanco pero hay bastante informalidad en esta actividad”, completó Argañaraz. “¿Quién y dónde puede ofrecerle mejores condiciones de empleo?”, planteó el gremialista. Argañaraz recordó que un tercio de Córdoba está ocupado por masas rocosas y aseguró que en la actualidad la provincia es proveedora del 40 por ciento de las piedras que se utilizan en la construcción en todo el país. “¿Los ambientalistas viven en chozas o en cuevas naturales o pegan los ladrillos de sus casas con barro?”, planteó con ironía. Argañaraz sostuvo que hay que promover la actividad tomando todas las precauciones necesarias para reducir al mínimo posible el impacto ambiental. Finalmente, aseguró que “en Córdoba no hay posibilidad de explotación mineral metalífera, menos de oro o plata, como se escucha por ahí”.


http://www2.lavoz.com.ar/08/03/15/secciones/sociedad/nota.asp?nota_id=171498

Mineria con cianuro

Soy de Andalgalá, de Vecinos Autoconvocados en contra de la minería a gran escala y a cielo abierto. Tenemos aquí la explotación de Alumbrera desde hace 10 años. Todo un engaño. Más pobreza de la que había, pueblo dividido por los que quieren la actividad por necesidad o presionados por el gobierno y los que nos damos cuenta de que esto va a ser una masacre en un tiempo no muy lejano. Con la contaminación ambiental encima nos quieren explotar otras dos más, Agua Rica Y Filo Colorado. La primera está próxima a largarse y ambas sobre las nacientes de los ríos que nos alimentaron por siglos con agua. Más allá de los químicos contaminantes que usan esas empresas, las explosiones, la destrucción del paisaje, lo peor es: el DAM (Drenaje Acido de Mina). El mismo se forma al ponerse en movimiento la roca mineralizada y entrar en contacto con el aire, y en el agua se forman los drenajes ácidos que no pueden ser controlados por nadie, salvo que impermeabilicen el cerro (imposible), tanto por las aguas superficiales como por las napas subterráneas. Este tipo de contaminación tarda entre 400 y 500 años en desaparecer. La sociedad de Andalgalá (17.000 habitantes), como la del resto del país es indiferente, lo que hace que realmente estemos en un grave peligro, considerando que la situación es de vida o muerte, ya que Kirchner tiene proyectada como política de Estado explotar las minas que se encuentran a lo largo de la cordillera de los Andes, aproximadamente unas 600. Eso es verdad y está documentado, ya que existe un mapa de la Argentina con el diseño minero. Es verdad que padecemos de muchísimos otros problemas. Pero se trata de la vida, ya que el agua vale más que el oro y sin ella no se podría vivir. Vale la pena luchar no sólo por nosotros, sino por nuestros hijos, y los hijos de los hijos de sus hijos.
Omarhoramos05@yahoo.com.ar
Transportes
Es impostergable que el Estado, que tiene las herramientas para el control, se ocupe ya mismo del tema ramales ferroviarios, de los que quedaron inactivados y los que están en funcionamiento deplorable. También es hora para que se ocupen en poner en regla a los ómnibus de todo el país. A saber: unidades nuevas, con piso bajo, con ascenso y descenso para discapacitados y respetar la cantidad de pasajeros parados y sentados. Si las compañías nacionales, que están subvencionadas de alguna manera, no lo hacen, el Estado tiene que licitar a compañías extranjeras para el transporte público. ¿A qué ministerio o área corresponde? Además, se debe municipalizar el manejo de los parquímetros. Contratos ya vencidos y que nadie soluciona.
José Guillermo Las Herasdelasherasjose@yahoo.com.ar

//


http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/35-2369-2006-04-02.html

"Por más que nos quieran ningunear, la cámara representa al sector"

Esta semana la Cámara de Servicios Mineros -CASEMI- saltó a los titulares de los medios con el reclamo de una mayor participación de los empresarios locales en los grandes proyectos mineros.
VIVIANA PASTOR - DIARIO DE CUYO

Su presidente, Fabricio Benedetti, dijo que tienen una representación fuerte del sector proveedores de la minería con casi 100 empresas, que ya lograron interesar al gobierno en el tema y formar una comisión; y que no van a dejar pasar esta oportunidad de crecimiento.-¿Cuándo empieza el reclamo de CASEMI por una mayor participación en los grandes proyectos mineros?-Desde que nació CASEMI, hace dos años y medio, dijimos que íbamos a pelear por el empresariado local, estuviese o no dentro de la cámara; obvio que mientras más seamos, más fuerza tiene la cámara. Hoy somos 94 empresas y si bien nunca vamos a ser el 100% del sector, somos un porcentaje y le podemos ofrecer a las empresas mineras una observación más clara de lo que piensa el empresariado que le está prestando el servicio. Hay empresas que trabajan firme con las mineras y otras que no. Hay muchas empresas chicas que tienen tiempos acotados para participar en reuniones o trabajar en licitaciones, porque las pymes estamos tratando de patear y cabecear y cuesta estar participando permanentemente. Por eso nos pusimos a trabajar, a tratar de que las mineras armen un cronograma para saber cuáles son sus futuras expectativas, lo que ellos desean hacer y qué pretenden comprar y así poder abastecerlas desde las empresas locales que sueñan con ser proveedores de la minería. Queremos mantenernos informados.-¿Hicieron estos reclamos a las dos empresas que están con proyectos mineros?-Hemos pedido una mayor comunicación -¿A Barrick y a Minas Argentinas?-Sí, que son los dos proyectos que están funcionando con más trabajo. El ministro de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, nos dijo que costó mucho encubar a los proveedores locales y por eso los tenemos que cuidar para que sigan creciendo. Si San Juan sigue teniendo este ritmo de crecimiento con los proyectos que vienen, va a necesitar de los proveedores locales y seguro que van a venir de afuera también, por la envergadura que tomará minería en San Juan, pero queremos ser los actores principales de esta película, obviamente sin tener preferencias._¿De dónde son las empresas de afuera que ganaron espacios a las locales?-Son de diversos rubros que vinieron a San Juan y hoy están trabajando y esos trabajos los podríamos haber hecho nosotros. Si no se han hecho hay que hacer un mea culpa y puede ser por dos cosas: O porque las empresas del rubro no cumplían con las especificaciones técnicas, o porque las empresas mineras no avisaron en tiempo y forma para ponerse a la altura de las circunstancias; creemos que en la mayoría de los casos fue porque no se les avisó. Las que llegaron son empresas del país y de afuera que en algunos casos abrieron oficinas acá por una necesidad de logística.-Sin embargo Minas Argentinas dice que tiene más de 700 proveedores locales.-Seguro, puede ser. Pero esos 700 proveedores locales no todos trabajan permanentemente, se toman en la cifra algunos que hicieron pequeños trabajos, que me parece bien, pero queremos mayor participación y un proveedor que derrame sobre otros proyectos suyos en San Juan y que la cascada salpique a todo San Juan.-¿Por qué dijo Hernán Vera -presidente de Minas Argentinas operadora de Gualcamayo- que la CASEMI «no está viendo toda la película»?-Me gustaría no llevar esto a una novela. Hernán -Vera- lo`puede haber dicho antes de la reunión y si fue así no tenía muy claro nuestro planteo; si fue después de la reunión, creo que se fue sin entender los planteos que se le hicieron.-¿Los miembros de cámara hicieron un autoexamen para saber si están preparados para la demanda de las grandes mineras y lo que se viene con Pascua Lama?-Somos conscientes de que los proyectos son de mucha envergadura y tienen dos posibilidades o alentarnos a los proveedores locales a crecer y a ir para adelante, o a destruirnos con un sólo trabajo al que no se puede responder. Se que dentro de la cámara no tenemos todas las empresas de San Juan pero estoy seguro que CASEMI es la única cámara que representa a todos los proveedores de San Juan; por algo empezamos siendo 15 y ahora somos 94. Por más que nos quieran ningunear, la cámara representa al sector.-¿Hubo en algún momento roces con la otra cámara de proveedores mineros?-¿Qué otra cámara?-La otra que hay, la Cámara de Empresas Prestadoras de Servicios Mineros. -No, nunca hubo ningún roce.-¿Qué pasa con el reclamo de las mineras y empresarios de que hay muchos proveedores de la minería que no defienden la actividad cuando deberían hacerlo?-Cuando hace falta que se defienda la actividad como buena que es y como la oportunidad que significa para el sector, CASEMI ha sido la única que ha salido a defenderla, a poner la cara, a hablar con la gente; y la única que hizo cosas en conjunto para defender la actividad. Somos los que estamos para defender y cuando pedimos alguna cosa que puede llegar a disgustar a alguien, ahí nos empiezan a ningunear.


http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=271053